Ir al contenido principal

💡 ¿Cómo se relacionan los objetivos con los KPI?

Los objetivos y los KPI están relacionados en la búsqueda de la mejora personal y de la empresa; el primero es el destino y los segundos son reflejos de las actividades que implementamos para llegar a ese destino. Veamos cada uno en detalle.

Un objetivo es un alcanzable en un futuro definido. Por ejemplo, usted quiere correr un maratón. Hoy usted no hace ejercicio de manera formal, de hecho, tiene un trabajo muy sedentario. Por tanto, decide alcanzar ese objetivo, correr 42 km en un plazo razonable, digamos un año, es decir, marzo del 2023.

Para alcanzar ese objetivo, tendrá que hacer algunas actividades detonadoras clave, quizás de única ocasión: Ir al doctor para revisar que no tenga una imposibilidad física que le impida alcanzar su meta (en las empresas, le llamamos análisis de factibilidad), conseguir un entrenador que le diseñe una rutina de acondicionamiento físico y el entrenamiento para los 12 meses, un nutriólogo que le asesore para que su alimentación esté acorde con la meta, y comprar el equipo deportivo adecuado. Estas actividades detonadoras son clave para su meta, pero es altamente probable que sólo deba hacerlas en una ocasión, como en un proyecto sólo hace una vez el presupuesto, la estimación de la ruta, etc.  Entre otras actividades detonadoras, tenemos el análisis FODA, determinación de la posición competitiva. Ojo, es sólo un ejemplo y podemos dejar fuera algunas actividades, pero las anteriores sirven para imaginar la situación.

Después, esas actividades detonadoras van a generar tareas cotidianas, de las cuales depende que alcance su objetivo: debe monitorear su frecuencia cardiaca, seguir el plan de entrenamiento que le han diseñado, mantenerse fiel al plan de alimentación. Eso implica establecer procesos que le permitan ajustar su descanso, su tiempo de trabajo, su tiempo con la familia, para hacer el espacio a fin de completar la rutina de ejercicio. De alguna manera, los procesos son similares a los hábitos, pues son pautas de comportamiento que se aprenden, se practican un tiempo con alguna guía, y eventualmente se convierten en automáticas. De esos procesos personales, deberán usted llevar un registro para saber si está avanzando, a cierto ritmo, hacia la meta establecida. Esas mediciones regulares que le indican si avanza hacia el objetivo son precisamente los indicadores clave de desempeño, o KPI. Entonces, una vez determinados los procesos, se generarán las mediciones que permitirán el sostenimiento en el tiempo, es decir, los KPI. Aquí los KPI serán el cumplimiento de las actividades programadas de entrenamiento, el monitoreo de su frecuencia cardiaca, el seguimiento de su plan de alimentación. En una pequeña tabla, usted puede tener la fecha y registrar si cumplió o no con cada actividad de monitoreo, con una frecuencia semanal. Simple, para este ejemplo.

Ahora, tenga en menta que los objetivos no establecen los KPI. No podemos pensar que sólo por tener una meta, en automático vamos a tener las mediciones asociadas. A su vez, los KPI tampoco fijan la meta: usted puede hacer ejercicio, monitorear su frecuencia cardiaca y seguir un plan de alimentación sin necesariamente estar pensando en correr un maratón u otra competencia. Ambos están interrelacionados, pero no son intercambiables; pueden ser dependientes (es posible establecer una meta que involucre una sola actividad, y ahí no hay KPI, o bien, tener KPI y hacer mediciones rutinarias pero que en algún momento se hayan perdido del objetivo).

El objetivo es pues, el destino, el lugar al que deseamos llegar en un futuro (un mes, un año, cualquier otro plazo). Los KPI son herramientas para llegar a él, y aunque podemos llegar al destino por casualidad, la probabilidad de hacerlo sin revisar el progreso, es baja, y de mantenerse ahí sin mediciones, aún más baja.

Estoy convencido que establecer objetivos es primordial para el avance de la empresa o de las personas (son retos de mejora), siempre bajo la metodología SMART, y cuidando no tener objetivos que se contraponen (ver "Establecer metas puede ser dañino); también soy un convencido de que los hábitos o procesos deben generar mediciones que hay que monitorear constantemente para mantener la ruta. No todo se mide, no todo es clave, y esa es la habilidad de un buen consultor: determinar sólo las mediciones necesarias, con la frecuencia adecuada, para mantener el curso, evitando caer en el exceso que haga más importante la métrica que el resultado.

Espero que esta información le sea de utilidad y quedo atento a sus comentarios.


 

🔴 Si le gustó este texto, le fue de utilidad o cree que lo será para alguien más, mucho le agradeceré recomendarlo y/o compartirlo, y adicionalmente, le pido que me haga llegar algún comentario o recomendación para la mejora, ya que esta serie de artículos las incluiré en un libro que está en preparación; mi contacto es 300indicadores@gmail.com. Finalmente le invito a conocer mis obras:

📙 Indicadores clave de desempeño - Edición 2024:   https://www.amazon.com.mx/dp/B0CTMXSKR8

📘 250+ ideas: https://www.amazon.com.mx/dp/B08FBQQMKQ

💰 Finanzas personales y familiares: https://www.amazon.com.mx/dp/B09364YT3S

📍 Página del autor: https://www.amazon.com/Alain-Salom%C3%B3n-S%C3%A1nchez-T%C3%A9llez/e/B01M0KOBVV

    

🎥 Página de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCaewn4WauMJHwsJ1lP4pLBg

Comentarios

Entradas más populares de este blog

HERRAMIENTAS GERENCIALES: 💡 Rank and yank (evaluación competitiva del talento)

Debo aclarar que el tema que expondré no es una práctica muy amable, incluso no es aceptada en muchas empresas, sin embargo, es un estilo gerencial de comparación y selección que se usa, de manera directa o velada (para evitar críticas), en una gran cantidad de organizaciones. Rank and yank es (o era) una práctica de comparación competitiva en un grupo de empleados; considerando un sistema uniforme de métricas, se hace un ordenamiento en función a los resultados ( rank ); a los primeros lugares se les premia, y a los últimos se les despide ( yank ). Así de simple. Puede dar incentivos al 10% superior del equipo, y separar de la empresa al 10% más bajo; cada año se abren nuevas oportunidades para pertenecer a ese equipo que evidentemente tiene como única meta triunfar, aunque a algunos les parezca una metodología un tanto cruel. Los defensores de esta práctica mencionan que se conserva sólo el talento, pues mencionan que el 10 o 20% inferior no sirven para los fines de la empresa (gent...

TCO o costo total de propiedad

TCO es el acrónimo de Total Cost of Ownership , es decir, el costo total de propiedad de un bien o servicio a todo lo largo de la vida útil del mismo, o al menos, el tiempo que esté con nosotros. Esto implica la suma de costos directos e indirectos. Este es un concepto que conocí en la industria automotriz, sin embargo tiene su origen en la industria militar, cuando se buscaba calcular no sólo el costo de un arma, sino las cargas, el traslado, mantenimiento, e incluso la disposición cuando llegaba el momento del reemplazo. Cuando uno compra un coche, no sólo carga con el valor del auto, sino que hay costos asociados que no todos consideramos al cerrar la operación, y que terminan desgastándonos: Impuestos o tenencias Verificaciones ambientales Placas de circulación Seguros Licencias Gasolina y lubricantes Mantenimientos básicos (aceite y filtro) Lavado Piezas de desgaste no incluidas en los mantenimientos básicos (limpiadores, balatas, líquido anticongelante, batería, líquido de frenos...

VENTAS: 💰 Las cuatro maneras de incrementar los ingresos

Muchas personas, si no todas, buscan la manera de incrementar sus ingresos. Al final, es la razón económica más poderosa: tener más ingresos. Y no digo maximizar las utilidades, pues es puede ser un espejismo: Puede maximizar lo que percibe, con los recursos que tiene , y que aún no le sea suficiente. ¿Ejemplos? Puede vender todo lo que produce, pero sus gastos consumen todo lo que ingresa, o el margen de utilidad es tan pequeño que no le alcanza para sus necesidades, y todo el esfuerzo se diluye. ¿Cuáles son las maneras de incrementar los ingresos presentes de un negocio? Esta es una gran pregunta, que puede tener muchas variantes pero caen en las primeras 4 categorías; la extensión de línea, el emprendimiento, la conversión de mercado tradicional a mercado digital, y muchas otras alternativas caen en una u otra. Revíselas y al final deme su opinión: 1) Venderle a más clientes , aumentar la cartera de consumidores, para lo cual debe aplicar estrategias de marketing. Si tiene 100 clien...