Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta desempeño

💕 Los KPI del sexo ‼️

Siendo este un blog dedicado a KPI, no podía faltar este tema: Los indicadores de desempeño de los buenos amantes, de quienes son referencia por sus dotes para satisfacer a su pareja o sus parejas. La literatura de este tema es escasa, y francamente un tanto prohibida, ya que casi todo lo que se relaciona con el sexo, es oculto y hasta pecaminoso. Por tanto, esto es lo que pude encontrar en mi investigación, pero claro que se puede enriquecer: Duración : Cuántos segundos, minutos o hasta horas tiene cada encuentro. Evidentemente hay que definir un punto de inicio y término, pero lo que se considera "normal" está entre 7 y 13 minutos; por mucho que se intente, las personas normales no duran horas en un encuentro sexual. Aquí puede estar influenciado por las escenas de las películas para adultos, en las que mediante una cuidadosa edición (diferentes ángulos, repetición) pueden alargar el tiempo aparente. Frecuencia : Una vez al día, a la semana, al mes.... Nada, con la edad la ...

Posibles KPI de legisladores

En muchas ocupaciones, se tienen mediciones para dar seguimiento a determinadas actividades. Un médico, por ejemplo, puede medir su índice de aciertos (un correcto diagnóstico al primer contacto con el paciente), la cantidad de consultas que da por hora o por turno, la satisfacción de los pacientes, entre otros. Un profesor también tendría números para evidenciar su desempeño (tasa de aprobación, medición de aprovechamiento o aprendizaje, puntualidad y asistencia), lo mismo para un deportista (tiempos, distancias, resultados como pases o goles), etc. Una de las actividades (dado que no es una profesión) que más me ha intrigado es la legislativa, pues es voz popular que diputados y senadores no tienen una fuerte carga de trabajo, sino que muchas veces su única actividad es levantar un dedo (emitir el voto) en función de los designios del partido al que representen. Esta es una hipótesis personal de cuáles serían los indicadores del desempeño de su función: Asistencia % : Presencia / # ...

Diferencia entre resultado y desempeño

Este artículo se escribió en colaboración con el Dr. Johann Sánchez Téllez. En este breve artículo, trataremos de hacer clara la diferencia entre resultado y desempeño o performance : El resultado es simplemente el número, bueno o malo, chico o grande, sin atender a las causas que lo generaron. Por ejemplo, un equipo de futbol puede ganar un partido 6-0 y el resultado es bueno pero el entrenador no está seguro que el desempeño sea el óptimo.  El siguiente partido, el mismo equipo obtiene un resultado de 1-1, y el entrenador está contento con el desempeño, con el funcionamiento de las líneas, con el entendimiento de los jugadores, con la generación y aprovechamiento de las oportunidades, con la cadencia para pasar de la defensa al ataque. Dadas las condiciones del rival, la cancha, la plaza, y del propio equipo, en este caso un empate es posiblemente lo mejor que pudo ocurrir. Si lo vemos en los negocios, entonces para un vendedor, un mes puede ser excelente en ventas y el resultado...

🔧 Evaluación de capacitación: Modelo de Kirkpatrick

Este tema yo lo aprendí hace mucho tiempo, y lo he aplicado en los cursos y diplomados que imparto, para beneficio de los clientes; se trata de un modelo desarrollado por Donald L. Kirkpatrick en la década de los 60, que buscaba una manera de  evaluar la formación universitaria y laboral; para ello creó una serie de 4 etapas, cada una con mayores requerimientos que la anterior. Le presento el detalle: En el primer nivel , tenemos el gusto o aprobación de los asistentes. Típicamente, se responde a una pregunta parecida a esta “qué le pareció el curso”, para obtener una opinión, una medida cualitativa; sin embargo, aunque el evento le haya gustado mucho a los asistentes, o se hayan divertido, en realidad no se tiene la imagen de si aprendieron algo. En el segundo nivel , además de haberles gustado a los asistentes, ya se involucra el aprendizaje. Normalmente, se revisa si se cumplió este nivel, mediante una evaluación de los conceptos o habilidades adquiridas. Si se cumplen ambos n...

💡 Cómo se definen los KPI

Hace unos días, tuve la oportunidad de participar con Glauwissen Coaching & Consulting (@GlauwInnovador) en una conferencia para conversar casi una hora sobre el tema KPI para Mipymes y emprendedores. Fue un evento donde nos acompañaron una veintena de participantes, todos con preguntas muy interesantes. La liga del evento es   https://fb.watch/beKMuikyuI/ De ese evento, me pareció importante compartir por este medio algunos de los conceptos relevantes, y abundar un poco en este tema que puede ser clave para la supervivencia de las empresas más pequeñas, que generalmente no tienen un área administrativa dedicada. Ittner y Larcker (2003), citados por Bini, Dainelli, Giunta y Simoni (2019), mencionan que un indicador clave de desempeño o KPI es una medida del proceso que resulta crítica para el éxito de un área o de toda una empresa. Parmenter (2010), por su parte, establece que los indicadores clave de desempeño o KPIs son una serie de medidas que se enfocan en los aspec...

💡 Los tipos de mantenimiento y sus KPI asociados

Cuando hablamos de mantenimiento, existe distintos enfoque aunque por lo general se reconocen tres enfoques para el trabajo con los equipos que sufren algún desgaste o uso frecuente, ya sea en casa o la empresa, y le expondré brevemente cada uno de ellos: 1) Correctivo, y nos referimos a la situación cuando algo se rompe, se funde, se dobla, deja de funcionar, y hay que llamar al técnico para que repare las piezas o el sistema. Por lo regular, estos eventos llegan sin esperar y nos cuestan mucho dinero, tiempo y descarrilan otras actividades en la agenda. Por ejemplo, un automóvil de reparto que se ha desbielado por falta de aceite y que imposibilita que la unidad cumpla con sus actividades. Otros ejemplos serían una cadena o una banda que se rompe, algún equipo que truena por sobreesfuerzo. 2) Preventivo, el tipo de mantenimiento que damos a los equipos cuando han cumplido cierto tiempo o condición de uso; muchos de estos eventos son programados, y la posible desventaja es que los...

🔧 OPM: Reporte pionero de la administración

Uno de los artículos que pueden considerarse semilla en el tema de los reportes ejecutivos, es el de Riaz Khadem titulado “One page management” o reporte de una hoja. En 1988, hace más de 30 años, cuando apenas estábamos en la primera ola de las computadoras personales, ya se hablaba de cómo dar visibilidad sobre el status de su departamento, para los gerentes de las distintas áreas, de una manera muy manejable, altamente ejecutiva y accionable, para saber qué va bien, qué no va bien, qué es una enfermedad crónica, y quién posiblemente tiene la solución a la situación observada. Con tantas actividades, los gerentes y directores de las áreas (incluso, los dueños de una micro o pequeña empresa) deben estar informados de una manera ejecutiva de la situación del negocio: ventas diarias, utilidad, almacén, inventario, producción, recursos humanos, créditos otorgados, vencimientos, productividad, eficiencia, satisfacción del consumidor, mermas, etc. Lograr esto hoy no es complicado, pero e...

💡 Decidimos medir, y medimos para decidir

En la entrada anterior, respondía a la pregunta de por qué medimos en las empresas, y dije entonces que lo hacemos por dos razones: Para determinar la supervivencia y la rentabilidad de la organización. Pero me parece que este tema va mucho más allá, por lo que trataré de explicarlo de una manera breve. La supervivencia y rentabilidad se dan en función de la comparación de mediciones seleccionadas por su importancia ( Indicadores clave de desempeño ), con ciertos parámetros que nos permiten determinar:  a) vamos bien, y las acciones que tomemos nos deben permitir continuar así;  b) vamos bien, pero podemos mejorar por lo que hay que planear alguna acción;  c) vamos bien ahora, pero la tendencia nos indica que eventualmente saldremos de rumbo por lo que hay que pensar en algo para evitar el mal tiempo; d) vamos mal pero la tendencia indica que eventualmente mejoraremos, así que hay que continuar con lo que estamos haciendo; e) vamos mal y la tendencia nos indica que así ...