Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Finanzas personales

Los tres elementos que debe administrar para un mejor 2022

Al terminar un año, es tradición que las personas hagan sus doce propósitos de mejora. Sin embargo, reflexionando en ello, ese número no es más que una creencia sin bases, una costumbre, y pueden ser más o menor propósitos; en el tema de planeación estratégica, abrir doce frentes de batalla son muchos, lo ideal sería un número más manejable. Por ello, me permito recomendarle que sólo sean 3 los temas en los que debemos poner atención para que este 2022 sea un buen año, pero antes de pasar a los recursos, lo primero es pensar despacio, tomarse el tiempo de generar una visión de dónde y cómo queremos estar el 31 de diciembre de 2022; esta parte es fundamental, pues si no hacemos nada por idear ese futuro, lo más probable es que en esa fecha estemos en la misma silla, en el mismo puesto y haciendo aproximadamente lo mismo que hoy. Si eso está bien para usted, adelante, no haga nada, déjese empujar por las olas, así de muertito. Pero si usted quiere salir de sus deudas, cambiar de trabaj...

¿Menos transacciones en efectivo? No en corto plazo

Dentro de la planeación financiera de los negocios, particularmente los pequeños, debería estar el mecanismo de cobro de sus transacciones, poder balancear sus operaciones en efectivo y electrónicas, y con ello estar dentro de las condiciones competitivas de su segmento comercial. Cobra sentido preguntarse: ¿Veremos en un futuro próximo, una baja en las transacciones con efectivo, debería migrarse hacia pagos exclusivamente electrónicos? La respuesta es no , no se prevé que ocurra en un futuro próximo, por varias razones: 1) Aunque los esfuerzos de la banca comercial han dado frutos por incluir cada vez más personas en el sistema bancario (la bancarización , como le llaman los expertos), muchas personas sólo se contentan con abrir una cuenta para que les depositen su nómina, la cual sacan en efectivo casi de inmediato. Y si no, vea las filas que se hacen en los cajeros automáticos (ATM, por sus siglas en inglés) cada quincena. 2) La costumbre. Muchas personas han usado el efectiv...

🔖 Entrevista en UNID

Hace unas semanas, tuve la oportunidad de platicar con la maestra Leticia Peñaloza, coordinadora de Programas Académicos de la UNID en el campus Toluca. Fue una entrevista en que se me fue volando el tiempo, y nos quedamos alrededor de una hora. Platicamos de la educación, de finanzas, del establecimiento de metas.  Muy agradecido por la oportunidad, y aquí está la liga a esa entrevista completa: https://youtu.be/gNWp9PqtHc4 Enlaces a mis libros: 📙 300+ indicadores:  https://www.amazon.com.mx/dp/B0861C4C9V   📘 250+ ideas:  https://www.amazon.com.mx/dp/B08FBQQMKQ   💰 Finanzas personales y familiares:  https://www.amazon.com.mx/dp/B09364YT3S    Mi canal de Youtube: 📹  https://www.youtube.com/channel/UCaewn4WauMJHwsJ1lP4pLBg   

Empresas por oportunidad vs. Empresas por necesidad

El tema de la fundación y mortandad de las empresas (sobre todo las micro) ha sido una constante en la preocupación económica, particularmente incrementado por la condición económica que nos dejó la pandemia. Muchas micro y pequeñas empresas son inauguradas más por premura económica que por el resultado de un estudio serio. Se decide dedicar la liquidación de uno de los miembros de la familia o los ahorros, a una corazonada. No hay preparación minuciosa de un plan de negocio, no hay brújula ni altímetro, para ponerlo en una metáfora. Peña, Ríos y Salazar (2012) hablan de dos conceptos clave para el origen de las empresas: los empresarios que inician por oportunidad, y empresarios que empiezan por necesidad. Los primeros son los que ven una necesidad del mercado y se aventuran a resolverla. Por alguna situación particular, se encontraron con una necesidad no resuelta o intuyen que algo será utilizado en los siguientes meses, y se preparan para un mercado que va a nacer. Sin embargo, en...