Ir al contenido principal

¿Menos transacciones en efectivo? No en corto plazo

Dentro de la planeación financiera de los negocios, particularmente los pequeños, debería estar el mecanismo de cobro de sus transacciones, poder balancear sus operaciones en efectivo y electrónicas, y con ello estar dentro de las condiciones competitivas de su segmento comercial. Cobra sentido preguntarse: ¿Veremos en un futuro próximo, una baja en las transacciones con efectivo, debería migrarse hacia pagos exclusivamente electrónicos?

La respuesta es no, no se prevé que ocurra en un futuro próximo, por varias razones:

1) Aunque los esfuerzos de la banca comercial han dado frutos por incluir cada vez más personas en el sistema bancario (la bancarización, como le llaman los expertos), muchas personas sólo se contentan con abrir una cuenta para que les depositen su nómina, la cual sacan en efectivo casi de inmediato. Y si no, vea las filas que se hacen en los cajeros automáticos (ATM, por sus siglas en inglés) cada quincena.

2) La costumbre. Muchas personas han usado el efectivo como medio de pago durante toda su vida, particularmente los mayores de 50 años. Si les ha funcionado, ¿por qué cambiar todo su comportamiento monetario? Quizás hagan algunas transacciones, pero no será la norma. Incluso, vea lo que ha pasado con el famoso CODI, que trató de impulsar el Banco de México hace unos años, simplemente no despegó por la falta de costumbre de buena parte del mercado.

3) Las comisiones. En muchos lugares, particularmente establecimientos pequeños, aceptan pagos con tarjeta pero cobran una comisión de 5 o 10 pesos, o un porcentaje que va entre en 3 y el 5% del monto de la compra. Entre más personas rehúsan el cobro de la comisión, menos sentido comercial tiene el aparato hasta que definitivamente es eliminado.

4) La amenaza de control fiscal, que hará que muchas personas prefieran los pagos en efectivo. Si la autoridad dice que todas las transacciones estarán sujetas a fiscalización, pues el remedio serán menos transacciones electrónicas, para tener menos posibilidad de que le auditen. En muchos lugares del mundo pasa: Más control fiscal, mas personas se refugian en el efectivo, al menos para transacciones pequeñas.

5) La falta de seguridad. Si usted ha sufrido uno o varios asaltos en un lapso de un año, y se han llevado su celular con la aplicación del banco, lo más probable es que la siguiente vez que tenga un celular prefiera no instalar la aplicación del banco. Lo mismo pasa con las tarjetas, que prefiere dejarlas en casa para que en caso de un robo, no se vea en más problemas. Resultado: No cuenta más que con el efectivo que lleva en su cartera u oculto en algún lugar.

6) La confianza en el propio sistema. Si a usted le han llegado cargos no reconocidos, perderá la confianza en los medios electrónicos y procurará pagar todo en efectivo. La razón es simple: menos transacciones electrónicas, menos posibilidad de que le defrauden. Porque además, muchas veces, el banco no falla a favor del cliente, y pierde el dinero (sobre todo, cuando se trata de tarjetas de débito).

Si usted tiene como estrategia financiera migrar a pagos exclusivamente electrónicos, piénselo dos veces, buena parte de su mercado no lo aceptará, al menos, no de inmediato. Las transacciones en efectivo no se irán en el corto plazo, a menos que ocurra algo de proporciones épicas.

 

Algunas ideas tomadas de Leibbrandt, G. 2009. A billion here, a billion there: the statistics of payments, v15. Documento electrónico recuperado de https://swiftinstitute.org/wp-content/uploads/2012/10/The-Statistics-of-Payments_v15.pdf


Enlaces a mis libros:

📙 300+ indicadores: https://www.amazon.com.mx/dp/B0861C4C9V 

📘 250+ ideas: https://www.amazon.com.mx/dp/B08FBQQMKQ 

💰 Finanzas personales y familiares: https://www.amazon.com.mx/dp/B09364YT3S  


Mi canal de Youtube:

📹 https://www.youtube.com/channel/UCaewn4WauMJHwsJ1lP4pLBg  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

HERRAMIENTAS: 💡 Rank and yank (evaluación competitiva del talento)

Debo aclarar que el tema que expondré no es una práctica muy amable, incluso no es aceptada en muchas empresas, sin embargo, es un estilo gerencial de comparación y selección que se usa, de manera directa o velada (para evitar críticas), en una gran cantidad de organizaciones. Rank and yank es (o era) una práctica de comparación competitiva en un grupo de empleados; considerando un sistema uniforme de métricas, se hace un ordenamiento en función a los resultados ( rank ); a los primeros lugares se les premia, y a los últimos se les despide ( yank ). Así de simple. Puede dar incentivos al 10% superior del equipo, y separar de la empresa al 10% más bajo; cada año se abren nuevas oportunidades para pertenecer a ese equipo que evidentemente tiene como única meta triunfar, aunque a algunos les parezca una metodología un tanto cruel. Los defensores de esta práctica mencionan que se conserva sólo el talento, pues mencionan que el 10 o 20% inferior no sirven para los fines de la empresa (gent...

TCO o costo total de propiedad 💵

TCO es el acrónimo de Total Cost of Ownership , es decir, el costo total de propiedad de un bien o servicio a todo lo largo de la vida útil del mismo, o al menos, el tiempo que esté con nosotros. Esto implica la suma de costos directos e indirectos. Este es un concepto que conocí en la industria automotriz, sin embargo tiene su origen en la industria militar, cuando se buscaba calcular no sólo el costo de un arma, sino las cargas, el traslado, mantenimiento, e incluso la disposición cuando llegaba el momento del reemplazo. Cuando uno compra un coche, no sólo carga con el valor del auto, sino que hay costos asociados que no todos consideramos al cerrar la operación, y que terminan desgastándonos: Impuestos o tenencias Verificaciones ambientales Placas de circulación Seguros Licencias Gasolina y lubricantes Mantenimientos básicos (aceite y filtro) Lavado Piezas de desgaste no incluidas en los mantenimientos básicos (limpiadores, balatas, líquido anticongelante, batería, líquido de frenos...

Posibles KPI de legisladores

En muchas ocupaciones, se tienen mediciones para dar seguimiento a determinadas actividades. Un médico, por ejemplo, puede medir su índice de aciertos (un correcto diagnóstico al primer contacto con el paciente), la cantidad de consultas que da por hora o por turno, la satisfacción de los pacientes, entre otros. Un profesor también tendría números para evidenciar su desempeño (tasa de aprobación, medición de aprovechamiento o aprendizaje, puntualidad y asistencia), lo mismo para un deportista (tiempos, distancias, resultados como pases o goles), etc. Una de las actividades (dado que no es una profesión) que más me ha intrigado es la legislativa, pues es voz popular que diputados y senadores no tienen una fuerte carga de trabajo, sino que muchas veces su única actividad es levantar un dedo (emitir el voto) en función de los designios del partido al que representen. Esta es una hipótesis personal de cuáles serían los indicadores del desempeño de su función: Asistencia % : Presencia / # ...