Ir al contenido principal

En 2022, ¿nuevo rumbo o seguimos donde estábamos?

En la planeación estratégica, uno de los análisis iniciales es el llamado FODA o DOFA (en inglés, SWOT) que hace alusión a las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Fortalezas y debilidades resultan de vernos en el espejo, es decir, son del ámbito interno (de la empresa o de la persona), y las oportunidades y amenazas provienes del exterior, y resulta de lo que el ambiente nos presente. En palabras de Serna (2008) “El análisis FODA ayuda a determinar si la organización está capacitada para desempeñarse en su medio”.

Las fortalezas deben ser explotadas, las debilidades se minimizan o se balancean con las fortalezas; las oportunidades, cuando aparecen, deben aprovecharse utilizando precisamente las capacidades internas (fortalezas), y las amenazas se evitan (cuando se detectan a tiempo). De este razonamiento, se crea la matriz FODA, para potenciar lo bueno y trabajar en lo que se flaquea.

El surgimiento de la pandemia de Covid 19 fue, por definición, una amenaza. No estaba en el plan de nadie, y no había manera de impedir su llegada. Algunos lo vieron venir y pudieron evitar sus efectos construyendo sobre sus fortalezas (una organización interna flexible, la capacidad de llevar el trabajo más allá de los muros de la empresa, encontrando maneras alternativas de anunciarse, fabricar, cobrar; pero muchos otros, producto de no haber identificado a tiempo sus fortalezas, cerraron sus empresas. Ejemplos de esto fueron aquellos restaurantes que rápidamente trasladaron sus operaciones a lugares con menores rentas, buscaron acuerdos comerciales con plataformas para el servicio a domicilio, se promocionaron de mejor manera; y también ejemplo son aquellos restaurantes que no supieron diferenciarse, que tardaron días o semanas en darse cuenta de la situación y cuando quisieron entrar al nuevo esquema de comercialización, ya les habían ganado los espacios.

Muchos otros negocios, sin gran planeación, simplemente apelaron a su resistencia, y esperaron meses a que la pandemia pasara. No hicieron cambios significativos en su operación, y esperan que el mundo sea el mismo al de 2019. Quizás algunas bajas, meses sin resultados, y reiniciar desde donde nos quedamos (marzo 2020), básicamente haciendo lo mismo.

Para el 2022, sin embargo, el mundo va a ser un tanto diferente. Muchas empresas han anunciado sus planes de no regresar a las oficinas como antes, lo que les sugiere ahorros en rentas, traslados, comedor, etc. Algunas costumbres adquiridas durante 2020 y 2021 se quedarán (por ejemplo, la comodidad de comprar en línea, la facilidad de hacer movimientos bancarios desde el teléfono –que más gente pudo experimentar-, la cantidad de microtransacciones que se generan de persona a persona mediante las redes sociales, el enorme volumen incremental de videoexpertos), por lo que le pregunto: ¿Qué meta tiene para 2022, generar una planeación estratégica y aprovechar las nuevas condiciones de algunos mercados, o simplemente despertar de la pesadilla y seguir donde se quedó?

En una encuesta simple que hice, me sorprende que mucha gente dice que sólo va a continuar con su vida como antes de la pandemia, indicando que la oportunidad histórica de cambio sólo se verá como una oleada fría de la que esperamos secarnos, antes que haber aprendido a nadar o surfear.

 

Para saber más: Serna, H. (2008). Gerencia estratégica. 10ª ed. 3R Editores: Bogotá, Colombia.


Enlaces a mis libros:

📙 300+ indicadores: https://www.amazon.com.mx/dp/B0861C4C9V 

📘 250+ ideas: https://www.amazon.com.mx/dp/B08FBQQMKQ 

💰 Finanzas personales y familiares: https://www.amazon.com.mx/dp/B09364YT3S  


Mi canal de Youtube:

📹 https://www.youtube.com/channel/UCaewn4WauMJHwsJ1lP4pLBg  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

HERRAMIENTAS GERENCIALES: 💡 Rank and yank (evaluación competitiva del talento)

Debo aclarar que el tema que expondré no es una práctica muy amable, incluso no es aceptada en muchas empresas, sin embargo, es un estilo gerencial de comparación y selección que se usa, de manera directa o velada (para evitar críticas), en una gran cantidad de organizaciones. Rank and yank es (o era) una práctica de comparación competitiva en un grupo de empleados; considerando un sistema uniforme de métricas, se hace un ordenamiento en función a los resultados ( rank ); a los primeros lugares se les premia, y a los últimos se les despide ( yank ). Así de simple. Puede dar incentivos al 10% superior del equipo, y separar de la empresa al 10% más bajo; cada año se abren nuevas oportunidades para pertenecer a ese equipo que evidentemente tiene como única meta triunfar, aunque a algunos les parezca una metodología un tanto cruel. Los defensores de esta práctica mencionan que se conserva sólo el talento, pues mencionan que el 10 o 20% inferior no sirven para los fines de la empresa (gent...

TCO o costo total de propiedad

TCO es el acrónimo de Total Cost of Ownership , es decir, el costo total de propiedad de un bien o servicio a todo lo largo de la vida útil del mismo, o al menos, el tiempo que esté con nosotros. Esto implica la suma de costos directos e indirectos. Este es un concepto que conocí en la industria automotriz, sin embargo tiene su origen en la industria militar, cuando se buscaba calcular no sólo el costo de un arma, sino las cargas, el traslado, mantenimiento, e incluso la disposición cuando llegaba el momento del reemplazo. Cuando uno compra un coche, no sólo carga con el valor del auto, sino que hay costos asociados que no todos consideramos al cerrar la operación, y que terminan desgastándonos: Impuestos o tenencias Verificaciones ambientales Placas de circulación Seguros Licencias Gasolina y lubricantes Mantenimientos básicos (aceite y filtro) Lavado Piezas de desgaste no incluidas en los mantenimientos básicos (limpiadores, balatas, líquido anticongelante, batería, líquido de frenos...

VENTAS: 💰 Las cuatro maneras de incrementar los ingresos

Muchas personas, si no todas, buscan la manera de incrementar sus ingresos. Al final, es la razón económica más poderosa: tener más ingresos. Y no digo maximizar las utilidades, pues es puede ser un espejismo: Puede maximizar lo que percibe, con los recursos que tiene , y que aún no le sea suficiente. ¿Ejemplos? Puede vender todo lo que produce, pero sus gastos consumen todo lo que ingresa, o el margen de utilidad es tan pequeño que no le alcanza para sus necesidades, y todo el esfuerzo se diluye. ¿Cuáles son las maneras de incrementar los ingresos presentes de un negocio? Esta es una gran pregunta, que puede tener muchas variantes pero caen en las primeras 4 categorías; la extensión de línea, el emprendimiento, la conversión de mercado tradicional a mercado digital, y muchas otras alternativas caen en una u otra. Revíselas y al final deme su opinión: 1) Venderle a más clientes , aumentar la cartera de consumidores, para lo cual debe aplicar estrategias de marketing. Si tiene 100 clien...