Ir al contenido principal

Comportamientos que nos dejó la pandemia

Estamos en la segunda quincena de diciembre de 2021, y vemos cada vez más signos de recuperación de la actividad económica “normal”, tras meses de encierro. La liberación de las actividades deportivas, turísticas, educativas, laborales, a todas luces necesarias, se codea con la sobreconfianza de unos (ya estoy vacunado, ya no me enfermaré) y la reserva de otros (ya no quiero ir a aglomeraciones, prefiero mantenerme a distancia por un tiempo más).

Por supuesto, tantos meses de encierro para muchos, trajeron como consecuencia la modificación de varios comportamientos; de acuerdo con Casco (2020) esos cambios fueron: Almacenamiento de bienes, búsqueda constante de información sobre la pandemia, improvisación y aprovechamiento de los recursos locales (casa), priorización del consumo, adopción de nuevas tecnologías (particularmente, a nivel laboral y la enseñanza de las generaciones mayores para mantener la comunicación), aumento de entregas a domicilio, invasión del trabajo (horarios y espacios) de la casa.

Ahora, y de cara a un 2022 nuevamente incierto (ya hay vacunas y medicina en fase de prueba, pero también hay variantes del virus original), vienen grandes preguntas para la planeación estratégica de las empresas de los siguientes meses y años: ¿Cuántos de esos comportamientos seguirán con nosotros; cómo cambiarán la geografía del consumo y del trabajo; será posible aprovechar [todavía] el mercado, o los lugares ya han sido acaparados por los primeros que llegaron y/o los grandes jugadores; qué cambios experimentaron productos y servicios en estos meses? O en otro sentido, ¿qué veremos regresar recargado en los próximos meses, producto de tanto tiempo de haberse retrasado (por ejemplo fiestas multitudinarias, viajes extensos, grandes eventos deportivos y de espectáculos) y de lo cual podamos participar económicamente?

Espero que estas preguntas le sirvan como punto de ignición en su pensamiento estratégico de los siguientes meses.

Para saber más: Casco, A. R. (2020). Efectos de la pandemia de COVID-19 en el comportamiento del consumidor. Innovare: Revista De Ciencia Y tecnología, 9(2), 98–105. https://doi.org/10.5377/innovare.v9i2.10208


Enlaces a mis libros:

📙 300+ indicadores: https://www.amazon.com.mx/dp/B0861C4C9V 

📘 250+ ideas: https://www.amazon.com.mx/dp/B08FBQQMKQ 

💰 Finanzas personales y familiares: https://www.amazon.com.mx/dp/B09364YT3S  


Mi canal de Youtube:

📹 https://www.youtube.com/channel/UCaewn4WauMJHwsJ1lP4pLBg  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

HERRAMIENTAS: 💡 Rank and yank (evaluación competitiva del talento)

Debo aclarar que el tema que expondré no es una práctica muy amable, incluso no es aceptada en muchas empresas, sin embargo, es un estilo gerencial de comparación y selección que se usa, de manera directa o velada (para evitar críticas), en una gran cantidad de organizaciones. Rank and yank es (o era) una práctica de comparación competitiva en un grupo de empleados; considerando un sistema uniforme de métricas, se hace un ordenamiento en función a los resultados ( rank ); a los primeros lugares se les premia, y a los últimos se les despide ( yank ). Así de simple. Puede dar incentivos al 10% superior del equipo, y separar de la empresa al 10% más bajo; cada año se abren nuevas oportunidades para pertenecer a ese equipo que evidentemente tiene como única meta triunfar, aunque a algunos les parezca una metodología un tanto cruel. Los defensores de esta práctica mencionan que se conserva sólo el talento, pues mencionan que el 10 o 20% inferior no sirven para los fines de la empresa (gent...

Posibles KPI de legisladores

En muchas ocupaciones, se tienen mediciones para dar seguimiento a determinadas actividades. Un médico, por ejemplo, puede medir su índice de aciertos (un correcto diagnóstico al primer contacto con el paciente), la cantidad de consultas que da por hora o por turno, la satisfacción de los pacientes, entre otros. Un profesor también tendría números para evidenciar su desempeño (tasa de aprobación, medición de aprovechamiento o aprendizaje, puntualidad y asistencia), lo mismo para un deportista (tiempos, distancias, resultados como pases o goles), etc. Una de las actividades (dado que no es una profesión) que más me ha intrigado es la legislativa, pues es voz popular que diputados y senadores no tienen una fuerte carga de trabajo, sino que muchas veces su única actividad es levantar un dedo (emitir el voto) en función de los designios del partido al que representen. Esta es una hipótesis personal de cuáles serían los indicadores del desempeño de su función: Asistencia % : Presencia / # ...

VENTAS: 💵 Por qué 39.99 vende más que 40.00 (y no es un centavo)

Todos hemos visto que las tiendas comerciales utilizan ese truco: 39.99, 59.99, 199.99. Muchos pensamos que se trata de una estrategia simplista, pero tiene su profundidad sicológica, y la razón está en el efecto del dígito de la izquierda . Se trata de algo muy sutil, pero que ha estado en práctica por varias décadas: Cuando usted ve 39.99 y 40.00, lo que su cerebro compara es el 3 contra el 4 (o el 30 vs 40). No es un simple centavo, sino que le parece que la diferencia es mucho mayor, que son los pesos y no los centavos. Otro truco: Ponga los centavos en números más pequeños, así parece todavía más grande la diferencia entre un precio y otro. Ahora bien, también tenemos como refuerzo sicológico el hecho de que los números impares parecen realmente más bajos que los números pares: 99 parece menor que 98, por eso las ofertas casi nunca tienen 39.98, sino 39.99.  Ya que cuenta con estas ideas sencillas, ¿ cómo va a aplicarlas en su negocio ? Si usted está interesado en las ventas, ...