Ir al contenido principal

Negocio que no mejore, morirá

Salvo alguna estrategia fiscal definida, las empresas no son fundadas para durar un número específico de meses o años, sino que son creadas con el firme propósito de ser una fuente de ingresos atemporal (ya sea adicional o exclusiva) para las personas o familias. Esto tiene implícito sacrificio y esperanza por un periodo indeterminado.

Sin embargo, por errores de planeación estratégica, por exceso de confianza, omisiones o descuidos, muchas empresas mueren cada año en el silencio, y con ellas muere un poco del ánimo de sus fundadores (vea mi artículo Empresas por necesidad y empresas por oportunidad). En gran medida, la muerte de las empresas se debe a la incapacidad de sus dueños para mejorar, para darse cuenta de que los clientes cambian, que las tendencias del mercado en que se mueven son distintas a las que eran en el momento de su fundación, que el mundo a su alrededor ha cambiado poco más o menos. Es un poco el síndrome de “espejito, espejito, dime quien es el más bonito”, pero sin esperar la respuesta.

Ha habido muchas empresas de gran tamaño y presencia mundial que han muerto por no mejorar y presentar alternativas a una competencia en continua transformación: La empresa que inventó las copiadoras; la que creó los rollos de película fotográfica; empresas insignia en el área de telefonía celular y comunicaciones; la división que mantenía la enciclopedia electrónica más conocida; aerolíneas y empresas de videojuegos; y otras han salido del mercado que crearon, como la empresa que inventó el término PC.

Debemos considerar dos viejos adagios: “Lo que no se mide no se controla”, y “lo que no mejora, empeora”. Por extensión, lo que no se mide para controlarlo y mejorarlo, empeorará con el tiempo. Esto aplica a las finanzas, a los procesos productivos, a la satisfacción de los clientes, al clima laboral, es decir a todas las áreas productivas y administrativas de las empresas.

La gente de la academia ha desarrollado metodologías para recabar datos e interpretarlos y con ello pronosticar el rumbo en la vida empresarial, mediante un monitoreo continuo que permita a los negocios mantenerse atentos a los cambios que pueden complicarles la existencia, literalmente. Es fundamental el conocimiento experto para, de manera atinada, tomar el pulso de la empresa, saber si tiene artritis reumatoide, si le duele la cartera vencida, si está amenazada por la insatisfacción de los clientes, si le aqueja la complacencia, si su sistema de rotación de inventario está incapacitado para enfrentar el futuro; si sus vendedores son tan buenos que pueden poner en riesgo la liquidez de toda la organización. Vea mi artículo "Decidimos medir, y medimos para decidir".

Para muestra, algunos botones: Cuantos doctores hay que tienen su consultorio exactamente como hace 10 o 20 años; cuantos negocios hay que jamás han llevado a cabo una dinámica de mystery shopper; cuantas empresas hay que viven con el mismo producto o servicio desde hace una generación; cuantas firmas que no han determinado la venta por cliente, la frecuencia de compra ni las ventas asociadas. Cuantas empresas y profesionistas independientes que no han volteado a verse al espejo para darse cuenta que no son los más bonitos, que el mundo en que crecieron ya no es el mismo en que viven, y que no se han dado cuenta que la modernidad (nos guste o no) nos amenaza hasta el punto de decir “El que no mejore, muere”, sin importar si fue pionero o seguidor; si fue fundado hace uno, cinco o cien años; si ganó premios nacionales o estatales. Los clientes no ven el abolengo o la tradición de un negocio, sino sólo su satisfacción y si es al menor precio, mejor.

Entonces, el que decide no mejorar, no adaptarse a los cambios tecnológicos y generacionales, aquel que decide conservar el negocio como era hace muchos años, o el que decide no revisar los signos vitales de su organización (https://youtu.be/wK4EbvRqsHk), tiene su tiempo contado. 

Usted, ¿qué opina?


🔴 Si le gustó este texto, le fue de utilidad o cree que lo será para alguien más, mucho le agradeceré recomendarlo y/o compartirlo, y adicionalmente, le pido que me haga llegar algún comentario o recomendación para la mejora, ya que esta serie de artículos las incluiré en un libro que está en preparación; mi contacto es 300indicadores@gmail.com. Finalmente le invito a conocer mis obras:

📙 Indicadores clave de desempeño - Edición 2024:   https://www.amazon.com.mx/dp/B0CTMXSKR8

📘 250+ ideas: https://www.amazon.com.mx/dp/B08FBQQMKQ

💰 Finanzas personales y familiares: https://www.amazon.com.mx/dp/B09364YT3S

📍 Página del autor: https://www.amazon.com/Alain-Salom%C3%B3n-S%C3%A1nchez-T%C3%A9llez/e/B01M0KOBVV

🎥 Página de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCaewn4WauMJHwsJ1lP4pLBg


Comentarios

Entradas más populares de este blog

HERRAMIENTAS GERENCIALES: 💡 Rank and yank (evaluación competitiva del talento)

Debo aclarar que el tema que expondré no es una práctica muy amable, incluso no es aceptada en muchas empresas, sin embargo, es un estilo gerencial de comparación y selección que se usa, de manera directa o velada (para evitar críticas), en una gran cantidad de organizaciones. Rank and yank es (o era) una práctica de comparación competitiva en un grupo de empleados; considerando un sistema uniforme de métricas, se hace un ordenamiento en función a los resultados ( rank ); a los primeros lugares se les premia, y a los últimos se les despide ( yank ). Así de simple. Puede dar incentivos al 10% superior del equipo, y separar de la empresa al 10% más bajo; cada año se abren nuevas oportunidades para pertenecer a ese equipo que evidentemente tiene como única meta triunfar, aunque a algunos les parezca una metodología un tanto cruel. Los defensores de esta práctica mencionan que se conserva sólo el talento, pues mencionan que el 10 o 20% inferior no sirven para los fines de la empresa (gent...

TCO o costo total de propiedad

TCO es el acrónimo de Total Cost of Ownership , es decir, el costo total de propiedad de un bien o servicio a todo lo largo de la vida útil del mismo, o al menos, el tiempo que esté con nosotros. Esto implica la suma de costos directos e indirectos. Este es un concepto que conocí en la industria automotriz, sin embargo tiene su origen en la industria militar, cuando se buscaba calcular no sólo el costo de un arma, sino las cargas, el traslado, mantenimiento, e incluso la disposición cuando llegaba el momento del reemplazo. Cuando uno compra un coche, no sólo carga con el valor del auto, sino que hay costos asociados que no todos consideramos al cerrar la operación, y que terminan desgastándonos: Impuestos o tenencias Verificaciones ambientales Placas de circulación Seguros Licencias Gasolina y lubricantes Mantenimientos básicos (aceite y filtro) Lavado Piezas de desgaste no incluidas en los mantenimientos básicos (limpiadores, balatas, líquido anticongelante, batería, líquido de frenos...

VENTAS: 💰 Las cuatro maneras de incrementar los ingresos

Muchas personas, si no todas, buscan la manera de incrementar sus ingresos. Al final, es la razón económica más poderosa: tener más ingresos. Y no digo maximizar las utilidades, pues es puede ser un espejismo: Puede maximizar lo que percibe, con los recursos que tiene , y que aún no le sea suficiente. ¿Ejemplos? Puede vender todo lo que produce, pero sus gastos consumen todo lo que ingresa, o el margen de utilidad es tan pequeño que no le alcanza para sus necesidades, y todo el esfuerzo se diluye. ¿Cuáles son las maneras de incrementar los ingresos presentes de un negocio? Esta es una gran pregunta, que puede tener muchas variantes pero caen en las primeras 4 categorías; la extensión de línea, el emprendimiento, la conversión de mercado tradicional a mercado digital, y muchas otras alternativas caen en una u otra. Revíselas y al final deme su opinión: 1) Venderle a más clientes , aumentar la cartera de consumidores, para lo cual debe aplicar estrategias de marketing. Si tiene 100 clien...