Ir al contenido principal

HERRAMIENTAS GERENCIALES: Establezca su marco: Misión, Visión, Objetivos 🔭

Este artículo aparece en la obra 250+ ideas para su empresa, que puede consultar en: https://www.amazon.com.mx/dp/B08FBQQMKQ


ESTABLEZCA SU MARCO: MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS

Por lo general, las empresas inician pues han detectado una necesidad que pueden satisfacer en el mercado, y para obtener el apoyo de más personas, inversionistas y proveedores, crean algunos enunciados pegajosos que capturen la esencia de la idea: se trata de una misión. Y también, por lo general, las empresas no inician su camino pensando en su fin, es decir, las empresas no nacen pensando en que van a durar sólo unos meses o años, sino que buscarán estar en el mercado un tiempo indefinido, tan largo como sea posible; empiezan en pequeño y quieren llegar a ser grandes, importantes, influyentes, rentables: aquello en lo que quieren convertirse se le llama visión. Ya después de ello viene el cómo lograrlo, es decir, las estrategias.

Y le pongo un ejemplo: Cuando usted inicia unos estudios, digamos una licenciatura, un diplomado o una maestría, lo primero que sabe es que va a obtener un grado y lo hará cursando y aprobando una lista de materias o tópicos (la currícula). Además, le dicen cómo serán las clases, la dinámica con los profesores, los pagos, la escala de calificaciones, etc. Es decir, está la visión de que conseguirá el título o diploma, y el camino para llegar a él. Si no sigue el camino, será difícil o imposible llegar a la meta.

Lo mismo ocurre en las empresas. Es necesario que se establezca una meta y una ruta para llegar. Incluso pueden ser varias metas, con diferentes plazos para cumplirlas. Y es posible que el camino sea distinto de lo imaginado, más largo, más complicado, incluso que sea equivocado y haya que regresar y volver a trazar la ruta. Sin embargo, la existencia de una ruta y la manera de alcanzar esa misión y visión no es lo común en las empresas, o cuando existe, no se transmite el mensaje al resto de colaboradores; como mencionan Kaplan y Norton (2001), quienes son citados por Fernandes, Rajab y Whalley (2006, p. 623), indican que sólo 5% de la fuerza laboral comprende la estrategia de la compañía, solo 25% de los gerentes tienen incentivos ligados a la estrategia organizacional, y un número tan alto como 60% de las organizaciones ni siquiera ligan los presupuestos a las estrategias.

Sin embargo, en mis años de experiencia profesional, he visto como muchas personas –empresarios- creen que es una pérdida de tiempo y que resulta aburrido, establecer el marco administrativo de la empresa –misión, visión, objetivos, política de calidad, estrategias, indicadores de desempeño, y el resto de los documentos que le acompañan, y luego difundirlo a todo el personal. Por tanto, viven al día, sólo esperando al cliente detrás del mostrador, sin una idea clara de a dónde quieren llegar, de cómo crecer su empresa, sin definir su estrategia de marketing, sin mejoras en procesos, sin buscar nuevos mercados o alianzas, y la competencia los toma por asalto con propuestas que les roban los clientes. 

La estadística indica que las empresas que no tienen clara su misión, visión, objetivos y estrategias, tienen menos posibilidades de sobrevivir. Como dicen Collins y Porras (1995, p. 2), “las compañías visionarias prosperan durante largos periodos de tiempo, a lo largo de múltiples ciclos de vida de productos y múltiples generaciones de líderes activos”. Por lo tanto, la primera recomendación es que tome unas horas de su tiempo y dedique a estudiar este tema fundamental de la administración de toda empresa, y establezca su marco administrativo; si cree que no puede hacerlo sólo, contacte al consultor de su confianza y haga su manual de administración en su empresa. Esta es una idea clave, tanto que aparece como una de las 100 ideas más importantes en el tema de management, de acuerdo con Hindle (2008).



Dado que muchas veces aprenderse la misión y la visión es complicado, le sugiero que haga un lema, algo que motive a todas las personas clarificándoles la razón por la cual trabajan todos los días, que les impulse al saber que, más allá de las tareas repetitivas, hay un propósito superior. Por ejemplo, las marcas deportivas no venden zapatos o shorts, sino que equipan a sus atletas para el éxito; hay marcas de bebidas que no distribuyen agua o bebidas gaseosas, sino que contribuyen a repartir alegría. Algo así, simple pero poderoso, alineado con su misión y su visión, en tan solo cinco o seis palabras, que todos puedan recordar y le dé al equipo un por qué. Vea el siguiente ejemplo:



Haga el siguiente ejercicio de aplicación inmediata para su empresa, llene los espacios en blanco:


Misión: ¿Cuál es la razón de ser de su negocio?


_____________________________________________________________


_____________________________________________________________



Visión: ¿Dónde imagina su empresa en unos años?


_____________________________________________________________


_____________________________________________________________



Objetivo financiero para los siguientes 12 meses:


_____________________________________________________________


_____________________________________________________________



Objetivo operativo para los siguientes 12 meses:


_____________________________________________________________


_____________________________________________________________


Le recomiendo consultar la metodología SMART para el establecimiento de objetivos.


 

Referencias:

Collins, J. y Porras, J. (1995). Empresas que perduran. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Fernandes, K., Rajab, V., Whalley, A., (2006). Lessons from implementing the balanced scorecard in a small and medium size manufacturing organization. Technovation. 26 (5). Pp. 623-634. doi:10.1016/j.technovation.2005.03.006

Hindle, T. (2008) Management: Las 100 ideas que hicieron historia. Colección finanzas y negocios (The Economist).


🔴 Si le gustó este texto, le fue de utilidad o cree que lo será para alguien más, mucho le agradeceré recomendarlo y/o compartirlo, y adicionalmente, le pido que me haga llegar algún comentario o recomendación para la mejora, ya que esta serie de artículos las incluiré en un libro que está en preparación; mi contacto es 300indicadores@gmail.com. Finalmente le invito a conocer mis obras:

📙 Indicadores clave de desempeño - Edición 2024:   https://www.amazon.com.mx/dp/B0CTMXSKR8

📘 250+ ideas para su empresa: https://www.amazon.com.mx/dp/B08FBQQMKQ

💰 Finanzas personales y familiares: https://www.amazon.com.mx/dp/B09364YT3S

📍 Página del autor: https://www.amazon.com/Alain-Salom%C3%B3n-S%C3%A1nchez-T%C3%A9llez/e/B01M0KOBVV

    

🎥 Página de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCaewn4WauMJHwsJ1lP4pLBg

📝 Blog de numismática: https://alainsanchez-coleccionistabilletes.blogspot.com/

 Actualización: 29 de julio de 2024 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

HERRAMIENTAS GERENCIALES: 💡 Rank and yank (evaluación competitiva del talento)

Debo aclarar que el tema que expondré no es una práctica muy amable, incluso no es aceptada en muchas empresas, sin embargo, es un estilo gerencial de comparación y selección que se usa, de manera directa o velada (para evitar críticas), en una gran cantidad de organizaciones. Rank and yank es (o era) una práctica de comparación competitiva en un grupo de empleados; considerando un sistema uniforme de métricas, se hace un ordenamiento en función a los resultados ( rank ); a los primeros lugares se les premia, y a los últimos se les despide ( yank ). Así de simple. Puede dar incentivos al 10% superior del equipo, y separar de la empresa al 10% más bajo; cada año se abren nuevas oportunidades para pertenecer a ese equipo que evidentemente tiene como única meta triunfar, aunque a algunos les parezca una metodología un tanto cruel. Los defensores de esta práctica mencionan que se conserva sólo el talento, pues mencionan que el 10 o 20% inferior no sirven para los fines de la empresa (gent...

TCO o costo total de propiedad

TCO es el acrónimo de Total Cost of Ownership , es decir, el costo total de propiedad de un bien o servicio a todo lo largo de la vida útil del mismo, o al menos, el tiempo que esté con nosotros. Esto implica la suma de costos directos e indirectos. Este es un concepto que conocí en la industria automotriz, sin embargo tiene su origen en la industria militar, cuando se buscaba calcular no sólo el costo de un arma, sino las cargas, el traslado, mantenimiento, e incluso la disposición cuando llegaba el momento del reemplazo. Cuando uno compra un coche, no sólo carga con el valor del auto, sino que hay costos asociados que no todos consideramos al cerrar la operación, y que terminan desgastándonos: Impuestos o tenencias Verificaciones ambientales Placas de circulación Seguros Licencias Gasolina y lubricantes Mantenimientos básicos (aceite y filtro) Lavado Piezas de desgaste no incluidas en los mantenimientos básicos (limpiadores, balatas, líquido anticongelante, batería, líquido de frenos...

VENTAS: 💰 Las cuatro maneras de incrementar los ingresos

Muchas personas, si no todas, buscan la manera de incrementar sus ingresos. Al final, es la razón económica más poderosa: tener más ingresos. Y no digo maximizar las utilidades, pues es puede ser un espejismo: Puede maximizar lo que percibe, con los recursos que tiene , y que aún no le sea suficiente. ¿Ejemplos? Puede vender todo lo que produce, pero sus gastos consumen todo lo que ingresa, o el margen de utilidad es tan pequeño que no le alcanza para sus necesidades, y todo el esfuerzo se diluye. ¿Cuáles son las maneras de incrementar los ingresos presentes de un negocio? Esta es una gran pregunta, que puede tener muchas variantes pero caen en las primeras 4 categorías; la extensión de línea, el emprendimiento, la conversión de mercado tradicional a mercado digital, y muchas otras alternativas caen en una u otra. Revíselas y al final deme su opinión: 1) Venderle a más clientes , aumentar la cartera de consumidores, para lo cual debe aplicar estrategias de marketing. Si tiene 100 clien...