Ir al contenido principal

HERRAMIENTAS GERENCIALES: Diagrama de causa-efecto o Ishikawa

   De pocas herramientas se ha escrito tanto como del llamado Diagrama de Causa-Efecto, de Ishikawa o de espina de pescado. Y es que, bien utilizado, resulta tan útil como unas buenas pinzas o un buen desarmador.

Inventado por el doctor japonés Kaoru Ishikawa por allá de los años 40 (y aplicado desde 1952 en todos los procesos de la Kawasaki Iron Fukiai Works), con el propósito principal de "entender lo que es el control de procesos, adueñarnos del proceso (que es un conjunto de factores causales) e incorporar dentro del proceso maneras de hacer mejores productos, fijar mejores metas y lograr efectos" [6], fue bautizado con el nombre de su inventor por Juran en 1962, y desde entonces ha sido una eficaz arma sobre todo para los ingenieros de calidad, aunque bien pueda aplicarse a administración y servicios.

En este diagrama, las causas o entradas de un proceso se arreglan conforme al nivel de importancia y detalle según impacten en un producto, pudiendo identificar fácilmente las raíces de los problemas. Las causas son dispuestas como los huesos de un esqueleto de un pescado, siendo el producto o efecto la columna vertebral que los une, y por eso se le llama espina de pescado.

De la literatura que he consultado, me he percatado que cada autor sugiere un arreglo diferente para las causas de los procesos, pudiendo nombrar 4, 5 y hasta 6 distintas entradas. Sin embargo, esto no debe ser limitativo, sino que cada persona dueña de su proceso puede agregar tantas causas como considere. A manera de ejemplo, le diré que en manufactura se acostumbran las 6 M: Maquinaria, Métodos, Materiales, Medidas, Mano de obra y Madre naturaleza; y en servicios se usan las 4 P: Políticas, Procedimientos, Personal y Planta/Tecnología; y otros autores sugieren Entorno (Surroundings), Proveedores (Suppliers), Sistema (System) y Habilidades (Skills). Pero repito, esto no debe ser limitativo.

Para elaborar un Diagrama de Causa-Efecto (C/E) necesita usted primero estar seguro del problema que se le presenta, incluso habiéndolo medido, y dispuesto a resolverlo sin importar la profundidad a la que se deba llegar; identificar todas las posibles causas (que pudieran surgir de una Lluvia de Ideas o de un Diagrama de Afinidad); abrir tantas subcausas como vaya siendo necesario, tratando de no exagerar porque puede llegar a complicarse excesivamente el Diagrama C/E; ser breve y específico; tener a los especialistas de cada área participando; lograr que la labor sea un trabajo en equipo; ser receptivo a nuevas opiniones; y sobre todo, tener paciencia y perseverancia.

En la figura anexa, he dispuesto las 6 M como las ramas que conducen a un problema. Por ejemplo, ¿por qué mis clientes se van con el autoservicio de enfrente?, ¿cuál o cuáles son las causas por las que nuestro sistema de entrega a domicilio llega constantemente tarde? En ellas puedo ver que influiría la mano de obra (desgano, falta de capacitación, sobrecarga de trabajo, mala distribución de tareas), madre naturaleza (el autoservicio propio no ha propiciado y promocionado el uso de agua tratada, o las lluvias hacen que los repartidores manejen más despacio y se les mide el tiempo de entrega en igual forma que cuando está seco), materiales (en el autoservicio puedo ocupar detergente que deje residuos, o en la entrega a domicilio las cajas en que llevo el producto puede sufrir deterioros con los golpes por lo que los repartidores deben manejar más despacio). En fin, con esta herramienta cada negocio puede incrementar sus posibilidades de éxito tanto como su creatividad y presupuesto les permita.

 




A veces las causas raíces de los problemas no son evidentes. Quiero decirle que este diagrama C/E está emparentado con la técnica de los 5 porqués, simple y poderosa, y con la cual podemos fácilmente determinar las causas raíces de los problemas, para luego presentarlas en la forma de espina de pescado, y atacarlos definitivamente para crear una ventaja competitiva. 

 

🔴 Si le gustó este texto, le fue de utilidad o cree que lo será para alguien más, mucho le agradeceré recomendarlo y/o compartirlo, y adicionalmente, le pido que me haga llegar algún comentario o recomendación para la mejora, ya que esta serie de artículos las incluiré en un libro que está en preparación; mi contacto es 300indicadores@gmail.com. Finalmente le invito a conocer mis obras:

📙 Indicadores clave de desempeño - Edición 2024:   https://www.amazon.com.mx/dp/B0CTMXSKR8

📘 250+ ideas para su empresa: https://www.amazon.com.mx/dp/B08FBQQMKQ

💰 Finanzas personales y familiares: https://www.amazon.com.mx/dp/B09364YT3S

📍 Página del autor: https://www.amazon.com/Alain-Salom%C3%B3n-S%C3%A1nchez-T%C3%A9llez/e/B01M0KOBVV

    

🎥 Página de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCaewn4WauMJHwsJ1lP4pLBg

📝 Blog de numismática: https://alainsanchez-coleccionistabilletes.blogspot.com/

 Actualización: 5 de julio de 2024 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

HERRAMIENTAS GERENCIALES: 💡 Rank and yank (evaluación competitiva del talento)

Debo aclarar que el tema que expondré no es una práctica muy amable, incluso no es aceptada en muchas empresas, sin embargo, es un estilo gerencial de comparación y selección que se usa, de manera directa o velada (para evitar críticas), en una gran cantidad de organizaciones. Rank and yank es (o era) una práctica de comparación competitiva en un grupo de empleados; considerando un sistema uniforme de métricas, se hace un ordenamiento en función a los resultados ( rank ); a los primeros lugares se les premia, y a los últimos se les despide ( yank ). Así de simple. Puede dar incentivos al 10% superior del equipo, y separar de la empresa al 10% más bajo; cada año se abren nuevas oportunidades para pertenecer a ese equipo que evidentemente tiene como única meta triunfar, aunque a algunos les parezca una metodología un tanto cruel. Los defensores de esta práctica mencionan que se conserva sólo el talento, pues mencionan que el 10 o 20% inferior no sirven para los fines de la empresa (gent...

TCO o costo total de propiedad

TCO es el acrónimo de Total Cost of Ownership , es decir, el costo total de propiedad de un bien o servicio a todo lo largo de la vida útil del mismo, o al menos, el tiempo que esté con nosotros. Esto implica la suma de costos directos e indirectos. Este es un concepto que conocí en la industria automotriz, sin embargo tiene su origen en la industria militar, cuando se buscaba calcular no sólo el costo de un arma, sino las cargas, el traslado, mantenimiento, e incluso la disposición cuando llegaba el momento del reemplazo. Cuando uno compra un coche, no sólo carga con el valor del auto, sino que hay costos asociados que no todos consideramos al cerrar la operación, y que terminan desgastándonos: Impuestos o tenencias Verificaciones ambientales Placas de circulación Seguros Licencias Gasolina y lubricantes Mantenimientos básicos (aceite y filtro) Lavado Piezas de desgaste no incluidas en los mantenimientos básicos (limpiadores, balatas, líquido anticongelante, batería, líquido de frenos...

VENTAS: 💰 Las cuatro maneras de incrementar los ingresos

Muchas personas, si no todas, buscan la manera de incrementar sus ingresos. Al final, es la razón económica más poderosa: tener más ingresos. Y no digo maximizar las utilidades, pues es puede ser un espejismo: Puede maximizar lo que percibe, con los recursos que tiene , y que aún no le sea suficiente. ¿Ejemplos? Puede vender todo lo que produce, pero sus gastos consumen todo lo que ingresa, o el margen de utilidad es tan pequeño que no le alcanza para sus necesidades, y todo el esfuerzo se diluye. ¿Cuáles son las maneras de incrementar los ingresos presentes de un negocio? Esta es una gran pregunta, que puede tener muchas variantes pero caen en las primeras 4 categorías; la extensión de línea, el emprendimiento, la conversión de mercado tradicional a mercado digital, y muchas otras alternativas caen en una u otra. Revíselas y al final deme su opinión: 1) Venderle a más clientes , aumentar la cartera de consumidores, para lo cual debe aplicar estrategias de marketing. Si tiene 100 clien...