Ir al contenido principal

⚓️ El efecto anclaje

Hace tiempo, presenté una serie de artículos sobre algunas enfermedades que aquejan a los trabajadores, independientemente de su nivel (los llamados síndromes). 

Es el turno de hablar de patrones conductuales que tenemos como especie, y que pueden actuar en nuestro beneficio o ser utilizados por alguien más para otros fines. Los llamados sesgos, es decir, los conocimientos y experiencias que forman nuestro marco mental y que se establecieron por las vivencias y conocimientos adquiridos en el pasado, muchos de los cuales ni siquiera son conscientes.

Como seres humanos, estamos sujetos a determinadas conductas que nos simplifican la toma de algunas decisiones; esto presenta una ventaja pues en algunos casos de la velocidad de las decisiones depende la supervivencia, pero cuando se entienden esos mecanismos, también se puede utilizar en contra de los propios usuarios y en favor de otros que tratan de sesgar las decisiones. Tal es el caso del efecto anclaje.

Cuando un consumidor se encuentra en una situación de incertidumbre respecto al precio de un producto, se buscan referencias, denominadas anclas que nos ayudan a decidir qué precios parecen adecuados (Casado, 2017). Por ejemplo, cuando se busca información sobre un producto más o menos conocido, y su precio se toma como referencia para el resto de alternativas, y se decide si algo es bueno o malo solamente por la referencia económica. Esto lo hacen bien algunos fabricantes, que lanzan un producto que con el tiempo se ha vuelto referencia, y líneas de producto más caras y más baratas, para mantener el rango de precios en los que se pueda mover la competencia. Si usted ve un producto que es el más conocido y regularmente vale 100 pesos, cuando llegue la competencia y trate de entrar en el mercado a un precio de 50, quizás muchas personas duden pues no está cercano al precio ancla.

Muchos de estos comportamientos los han estudiado los economistas, sicólogos y mercadólogos, y forman parte del arsenal de técnicas de que disponen anunciantes, fabricantes y comerciantes para "empujar" las decisiones del consumidor, que está sólo ante el anaquel y que muchas veces es "invitado" o incitado a comprar ciertos productos o presentaciones, simplemente al colocar en su mente una imagen o una referencia.


🔴 Si le gustó este texto, le fue de utilidad o cree que lo será para alguien más, mucho le agradeceré recomendarlo y/o compartirlo, y adicionalmente, le pido que me haga llegar algún comentario o recomendación para la mejora, ya que esta serie de artículos las incluiré en un libro que está en preparación; mi contacto es 300indicadores@gmail.com. Finalmente le invito a conocer mis obras:

📙 Indicadores clave de desempeño - Edición 2024: https://www.amazon.com.mx/dp/B0CTMXSKR8


Comentarios

Entradas más populares de este blog

HERRAMIENTAS: 💡 Rank and yank (evaluación competitiva del talento)

Debo aclarar que el tema que expondré no es una práctica muy amable, incluso no es aceptada en muchas empresas, sin embargo, es un estilo gerencial de comparación y selección que se usa, de manera directa o velada (para evitar críticas), en una gran cantidad de organizaciones. Rank and yank es (o era) una práctica de comparación competitiva en un grupo de empleados; considerando un sistema uniforme de métricas, se hace un ordenamiento en función a los resultados ( rank ); a los primeros lugares se les premia, y a los últimos se les despide ( yank ). Así de simple. Puede dar incentivos al 10% superior del equipo, y separar de la empresa al 10% más bajo; cada año se abren nuevas oportunidades para pertenecer a ese equipo que evidentemente tiene como única meta triunfar, aunque a algunos les parezca una metodología un tanto cruel. Los defensores de esta práctica mencionan que se conserva sólo el talento, pues mencionan que el 10 o 20% inferior no sirven para los fines de la empresa (gent...

TCO o costo total de propiedad 💵

TCO es el acrónimo de Total Cost of Ownership , es decir, el costo total de propiedad de un bien o servicio a todo lo largo de la vida útil del mismo, o al menos, el tiempo que esté con nosotros. Esto implica la suma de costos directos e indirectos. Este es un concepto que conocí en la industria automotriz, sin embargo tiene su origen en la industria militar, cuando se buscaba calcular no sólo el costo de un arma, sino las cargas, el traslado, mantenimiento, e incluso la disposición cuando llegaba el momento del reemplazo. Cuando uno compra un coche, no sólo carga con el valor del auto, sino que hay costos asociados que no todos consideramos al cerrar la operación, y que terminan desgastándonos: Impuestos o tenencias Verificaciones ambientales Placas de circulación Seguros Licencias Gasolina y lubricantes Mantenimientos básicos (aceite y filtro) Lavado Piezas de desgaste no incluidas en los mantenimientos básicos (limpiadores, balatas, líquido anticongelante, batería, líquido de frenos...

Posibles KPI de legisladores

En muchas ocupaciones, se tienen mediciones para dar seguimiento a determinadas actividades. Un médico, por ejemplo, puede medir su índice de aciertos (un correcto diagnóstico al primer contacto con el paciente), la cantidad de consultas que da por hora o por turno, la satisfacción de los pacientes, entre otros. Un profesor también tendría números para evidenciar su desempeño (tasa de aprobación, medición de aprovechamiento o aprendizaje, puntualidad y asistencia), lo mismo para un deportista (tiempos, distancias, resultados como pases o goles), etc. Una de las actividades (dado que no es una profesión) que más me ha intrigado es la legislativa, pues es voz popular que diputados y senadores no tienen una fuerte carga de trabajo, sino que muchas veces su única actividad es levantar un dedo (emitir el voto) en función de los designios del partido al que representen. Esta es una hipótesis personal de cuáles serían los indicadores del desempeño de su función: Asistencia % : Presencia / # ...