La calidad es un t茅rmino elusivo, pues cada persona tiene su propia definici贸n. En palabras de los t茅cnicos es ‘satisfacer las expectativas de los clientes’; en lo personal creo que la calidad es la respuesta proactiva de las organizaciones para entender necesidades y deseos de los clientes internos y externos, y cumplirlas sobradamente en tiempo y forma. La calidad siempre se asocia con la ausencia de defectos, y es aqu铆 cuando empiezan las complicaciones: ¿Qu茅 es un defecto? ¿Comparado con qu茅? ¿En funci贸n a qu茅?
Un defecto ser谩 todo aquello que no satisfaga al cliente –caracter铆sticas tangibles e intangibles- en funci贸n del precio que est谩 dispuesto a pagar. De esta forma, si est谩 dispuesto a pagar un mill贸n de pesos por un veh铆culo, ser谩 muy exigente en el cumplimiento de las caracter铆sticas, pero si s贸lo est谩 dispuesto a pagar cinco mil pesos, pues rebajar谩 las exigencias, e incluso tolerar谩 algunos incumplimientos a su imagen ideal. As铆, descubrimos que dependiendo del mercado que elijamos, tendremos una relaci贸n precio-defectos que no podremos cambiar sin que nos consideren como de alta calidad o de baja calidad.
Por supuesto, para saber que consideran nuestros clientes como un defecto, hay que pregunt谩rselos, y esta es una carencia de muchas empresas de bienes y servicios: No le han preguntado nunca al cliente que considera un defecto, y se gu铆an exclusivamente por la percepci贸n del due帽o o del empleado. Esto es una contradicci贸n, pues siendo la calidad una definici贸n personal, es muy posible que el cliente y el prestador del servicio se queden en un desacuerdo y el cliente los considere como de baja calidad. Un ejemplo simple: Usted va a un restaurante y pide una sopa, que le parece salada; pide al mesero que la cambien, pero regresa el cocinero diciendo que la sopa est谩 buena, que as铆 es, que a 茅l no le parece salada, y entonces viene el conflicto por la percepci贸n de los sabores. Lo mismo podr铆amos decir de una prenda arrugada en una tintorer铆a, de lo espacioso de una habitaci贸n de hotel, de una instituci贸n educativa, etc. Por eso, escuchamos tantas malas recomendaciones.
Entonces, la clave de la calidad es preguntar al cliente o al segmento del mercado qu茅 considera como defecto, y cual es el nivel de precio que estar铆a dispuesto a pagar por un art铆culo/servicio libre de esos defectos, o en el caso de que haya defectos, cual ser铆a el precio que los clientes podr铆an pagar. Un nuevo ejemplo: Hay tiendas de materiales para construcci贸n que ofrecen pisos de primera, de segunda y hasta de tercera calidad, a distintos precios, y el cliente entiende que estar谩 pagando por un art铆culo libre de defectos, o con un nivel reducido de defectos, o un nivel elevado de defectos. Vemos como se cumple claramente una relaci贸n precio-defectos y se le denomina alta calidad, media calidad o baja calidad.
Como dec铆a, una clave es preguntarle al cliente qu茅 considera como defecto, pero no es tan sencillo como simplemente llegar y hacer la pregunta, hay t茅cnicas especiales de investigaci贸n de mercados. La otra clave es determinar el nivel de precio que estar铆a dispuesto a pagar el cliente por el art铆culo o servicio, por lo que los procesos deber谩n ser ajustados para asegurar una rentabilidad a la vez que el n煤mero de defectos no crece, y se conserven las propiedades del bien o los atributos del servicio, para lo cual tambi茅n hay t茅cnicas de ingenier铆a espec铆ficas que como consultores hemos aplicado exitosamente.
Ahora bien: Un tema de que no siempre se habla es el costo de la mala calidad, es decir, todos aquellos gastos en que se incurre cuando un producto sale defectuoso y hay que retrabajarlo o desecharlo, todo lo que cuesta honrar las garant铆as, y luego tenemos lo invisible: cuando los clientes abandonan las llamadas porque no le contestan, cuando un cliente se va, de manera silenciosa, por una mala respuesta de alg煤n empleado, cuando un cliente decide declinar la compra pues detecta que un vendedor le est谩 diciendo una mentira con tal de cerrar la venta, ruido amplificado en redes sociales por alg煤n tema menor de especificaciones f铆sica o de trato con el cliente.
Ver tambi茅n Los 7 desperdicios del proceso de producci贸n.
Todo esto le cuesta a la empresa, ya sea por el reproceso o la p茅rdida de una oportunidad comercial. Jur谩n (1990) menciona "los costes de la mala calidad son todos aquellos que desaparecer铆an si nuestros productos o servicios fueran perfectos" (p. 190). Y sobre esto podemos mencionar: materia prima involucrada, costos de producci贸n, costos por inspecci贸n, costos por retrabajo o por desechar los defectos, mano de obra directa e indirecta, gastos administrativos, capacitaci贸n que no se utiliz贸, en ocasiones costos de transportaci贸n y recolecci贸n. La mayor铆a de las empresas no tiene una cifra real de los costos asociados a la mala calidad, s贸lo ve la parte visible del iceberg.
馃敶 Si le gust贸 este texto, le fue de utilidad o cree que lo ser谩 para alguien m谩s, mucho le agradecer茅 recomendarlo y/o compartirlo, y adicionalmente, le pido que me haga llegar alg煤n comentario o recomendaci贸n para la mejora, ya que esta serie de art铆culos las incluir茅 en un libro que est谩 en preparaci贸n; mi contacto es 300indicadores@gmail.com. Finalmente le invito a conocer mis obras:
馃摍 Indicadores clave de desempe帽o - Edici贸n 2024: https://www.amazon.com.mx/dp/B0CTMXSKR8
馃摌 250+ ideas: https://www.amazon.com.mx/dp/B08FBQQMKQ
馃挵 Finanzas personales y familiares: https://www.amazon.com.mx/dp/B09364YT3S
馃搷 P谩gina del autor: https://www.amazon.com/Alain-Salom%C3%B3n-S%C3%A1nchez-T%C3%A9llez/e/B01M0KOBVV
馃帴 P谩gina de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCaewn4WauMJHwsJ1lP4pLBg





Comentarios
Publicar un comentario