Ir al contenido principal

Entradas

Agotamiento y soledad en el trabajo

En el artículo Burnout at work isn’t just about exhaustion. It’s also about loneliness  (que podríamos traducir como ‘El agotamiento en el trabajo no solo es cansancio, también es soledad’), publicado en junio de 2017 en la revista de Harvard Business School, Emma Seppala and Marissa King ya hablaban que existe una correlación significativa entre sentirse sólo y estar agotado en el trabajo, y en ese momento no se trataba del aislamiento físico que hemos tenido entre 2020 y 2021, sino simplemente era producto de la gran carga de trabajo que reventaba a las personas. Imagine el resultado de este mismo estudio si lo hicieran hoy en día, cuando aparte de la mayor carga laboral, la invasión de los espacios y horarios familiares, ahora sí consideraran el tema del aislamiento físico de los compañeros de trabajo, de los contactos cotidianos (hace unos días, platicaba por videoconferencia con un compañero de trabajo, que cuando estábamos en la oficina, sin ningún otro motivo, uno podía pa...

Comportamientos que nos dejó la pandemia

Estamos en la segunda quincena de diciembre de 2021, y vemos cada vez más signos de recuperación de la actividad económica “normal”, tras meses de encierro. La liberación de las actividades deportivas, turísticas, educativas, laborales, a todas luces necesarias, se codea con la sobreconfianza de unos (ya estoy vacunado, ya no me enfermaré) y la reserva de otros (ya no quiero ir a aglomeraciones, prefiero mantenerme a distancia por un tiempo más). Por supuesto, tantos meses de encierro para muchos, trajeron como consecuencia la modificación de varios comportamientos; de acuerdo con Casco (2020) esos cambios fueron: Almacenamiento de bienes, búsqueda constante de información sobre la pandemia, improvisación y aprovechamiento de los recursos locales (casa), priorización del consumo, adopción de nuevas tecnologías (particularmente, a nivel laboral y la enseñanza de las generaciones mayores para mantener la comunicación), aumento de entregas a domicilio, invasión del trabajo (horarios y e...

¿Menos transacciones en efectivo? No en corto plazo

Dentro de la planeación financiera de los negocios, particularmente los pequeños, debería estar el mecanismo de cobro de sus transacciones, poder balancear sus operaciones en efectivo y electrónicas, y con ello estar dentro de las condiciones competitivas de su segmento comercial. Cobra sentido preguntarse: ¿Veremos en un futuro próximo, una baja en las transacciones con efectivo, debería migrarse hacia pagos exclusivamente electrónicos? La respuesta es no , no se prevé que ocurra en un futuro próximo, por varias razones: 1) Aunque los esfuerzos de la banca comercial han dado frutos por incluir cada vez más personas en el sistema bancario (la bancarización , como le llaman los expertos), muchas personas sólo se contentan con abrir una cuenta para que les depositen su nómina, la cual sacan en efectivo casi de inmediato. Y si no, vea las filas que se hacen en los cajeros automáticos (ATM, por sus siglas en inglés) cada quincena. 2) La costumbre. Muchas personas han usado el efectiv...

En 2022, ¿nuevo rumbo o seguimos donde estábamos?

En la planeación estratégica, uno de los análisis iniciales es el llamado FODA o DOFA (en inglés, SWOT) que hace alusión a las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Fortalezas y debilidades resultan de vernos en el espejo, es decir, son del ámbito interno (de la empresa o de la persona), y las oportunidades y amenazas provienes del exterior, y resulta de lo que el ambiente nos presente. En palabras de Serna (2008) “El análisis FODA ayuda a determinar si la organización está capacitada para desempeñarse en su medio”. Las fortalezas deben ser explotadas, las debilidades se minimizan o se balancean con las fortalezas; las oportunidades, cuando aparecen, deben aprovecharse utilizando precisamente las capacidades internas (fortalezas), y las amenazas se evitan (cuando se detectan a tiempo). De este razonamiento, se crea la matriz FODA, para potenciar lo bueno y trabajar en lo que se flaquea. El surgimiento de la pandemia de Covid 19 fue, por definición, una amenaza. No esta...

Inventario de hábitos para el 2022

Los hábitos nos manejan, nos demos cuenta de ello o no. Cada actividad que realizamos de manera repetida es un hábito: A la hora que despertamos, el ritual de aseo, la selección de la ropa, la elección de los alimentos, el número de tasas de café, cómo saludamos a las personas, el camino que seguimos para el trabajo o la escuela, la velocidad con que manejamos, cómo reaccionamos a los coches que nos rodean, qué tan frecuentemente contactamos a nuestros amigos, cuántas veces consultamos nuestro teléfono, las palabras que elegimos para hablar, el ejercicio (deporte, frecuencia, duración, quien nos acompaña) que hacemos, cómo gastamos nuestro dinero, el camino que seguimos en el súper, la limpieza de nuestra casa, el acomodo de nuestros cajones, los programas de radio, televisión o las redes sociales, la hora de dormir, cómo establecemos nuestras metas, y otros comportamientos conscientes e inconscientes. La gran mayoría de las personas, no nos ponemos a pensar cómo todos estos comportami...