Ir al contenido principal

💡 4 principios de la economía del movimiento

Hace algunas semanas, comenté con usted las 3 M que reducen la productividad en las empresas: Muda, Mura y Muri, y en la entrega anterior hablé de un segundo principio en la administración del tiempo. Hoy abundaré un poco en este punto, para ayudarle a eficientar sus procesos: Los 4 principios de la economía del movimiento. Tiene mucho que ver con los 7 tipos de desperdicio que menciona Toyota en su metodología, y que tocaremos en un próximo artículo..

Los 4 principios de la economía del movimiento son pan de todos los días para los ingenieros industriales, toda vez que se trata de estudiar los tiempos y las actividades, con el fin de detectar puntos de mejora. La idea aquí es revisar cuando tiempo se tarda uno o varios individuos en moverse para preparar o realizar un trabajo productivo, considerando los movimientos que normalmente se hacen, y cuanto tiempo se harían al aplicar los principios que abajo describo; realmente es sorprendente la mejora.

1) Reducir el número de veces que se hacen los movimientos: Es importante detectar cuando se realizan actividades innecesariamente repetitivas, como estar dando vueltas en un lugar reponiendo los faltantes. Esto es muy visible en las organizaciones en que le piden al usuario que vaya de ventanilla a ventanilla recabando firmas o sellos; aquí se puede reducir el número de veces que el usuario se forma para eficientar los tiempos totales. Generalmente esta práctica pasa desapercibida, ya que nos acostumbramos a la rutina de movimientos y no consideramos que puedan cambiarse, por lo que hay que retar al proceso, quizás viéndolo a través de los ojos de alguien que no está acostumbrado a la rutina.

2) Hacer varios movimientos a la vez –simultáneos: Cuando se deben surtir listas en un almacén, lo recomendable es hacer un solo recorrido organizado (de forma ascendente o descendente) y poner en una cesta todo lo que se va a entregar, de tal suerte que se disminuya la cantidad total de movimientos. Muchas veces he visto que algunas personas, con tal de justificar su trabajo, parecen estar muy atareadas, cuando la verdad es que duplican los movimientos sin que ello repercuta en el valor que el cliente percibe. He visto que, cuando se inician los sistemas de calidad y los procedimientos, se describen los pasos separadamente, pero la evolución del mismo sistema hace que las personas busquen un camino más rápido, sin tanto ‘trámite’ por lo que pueden efectuar dos o tres movimientos simultáneos. Es una cuestión de mucha práctica y seguridad que todos deben aprender, la mejora en los movimientos no debe ser de unos cuantos sino de todos, buscando la homogeneidad en las prácticas.

3) Reducir la distancia de los movimientos: Cuando se hacen tareas repetitivas utilizando los mismos utensilios o repuestos, se pueden poner en un lugar mucho más cercano, y organizados de tal forma que la distancia total que se recorra sea varias veces menor que la original. Este es un problema repetitivo en lugares donde las personas acomodaron los muebles en base a una necesidad de hace tiempo, pero las cosas cambiaron y no se reacomodó el material a una ubicación óptima, por lo que siguen teniendo el teléfono en un lugar alejado, siguen teniendo las herramientas que se utilizan juntas en sitios dispersos, incluso la ropa que se ponen se guarda en clósets separados, y cuando hay alguna prisa, corren de un lugar a otro perdiendo tiempo.

4) Hacer los movimientos más sencillos: Muchas veces es importante revisar los movimientos que se hacen para cumplir un proceso, para que sean los menos, lo más cortos y seguros, de tal suerte que las personas realmente ocupen su tiempo en generar valor para el cliente y no se tarden acomodándose o deban contorsionarse para terminar. Este último paso no debe entrar en conflicto con los anteriores, pues no por poner las cosas más cercanas para hacer menos movimientos, resulten ahora tan complicados o inseguros, lo que resulta además en la consideración de la ergonomía.

Por supuesto, todas estas recomendaciones son para empresas de servicios y producción, no son exclusivos; hay agencias de vehículos, consultorios, escuelas, hoteles, empresas metalmecánicas, papelerías y papeleras, dependencias gubernamentales, servicios de reparación de computadoras, tintorerías, etc. Todos los negocios tienen procesos que pueden mejorar, y en la suma semanal a lo mejor encuentra que puede ahorrar tantos movimientos que impliquen un par de horas-hombre o más, para dedicarlos a actividades de análisis, de prospección, de control, etc.

Espero que estas sugerencias le sean de gran utilidad.


🔴 Si le gustó este texto, le fue de utilidad o cree que lo será para alguien más, mucho le agradeceré recomendarlo y/o compartirlo, y adicionalmente, le pido que me haga llegar algún comentario o recomendación para la mejora, ya que esta serie de artículos las incluiré en un libro que está en preparación; mi contacto es 300indicadores@gmail.com. Finalmente le invito a conocer mis obras:

📙 Indicadores clave de desempeño - Edición 2024:   https://www.amazon.com.mx/dp/B0CTMXSKR8

Comentarios

Entradas más populares de este blog

HERRAMIENTAS GERENCIALES: 💡 Rank and yank (evaluación competitiva del talento)

Debo aclarar que el tema que expondré no es una práctica muy amable, incluso no es aceptada en muchas empresas, sin embargo, es un estilo gerencial de comparación y selección que se usa, de manera directa o velada (para evitar críticas), en una gran cantidad de organizaciones. Rank and yank es (o era) una práctica de comparación competitiva en un grupo de empleados; considerando un sistema uniforme de métricas, se hace un ordenamiento en función a los resultados ( rank ); a los primeros lugares se les premia, y a los últimos se les despide ( yank ). Así de simple. Puede dar incentivos al 10% superior del equipo, y separar de la empresa al 10% más bajo; cada año se abren nuevas oportunidades para pertenecer a ese equipo que evidentemente tiene como única meta triunfar, aunque a algunos les parezca una metodología un tanto cruel. Los defensores de esta práctica mencionan que se conserva sólo el talento, pues mencionan que el 10 o 20% inferior no sirven para los fines de la empresa (gent...

TCO o costo total de propiedad

TCO es el acrónimo de Total Cost of Ownership , es decir, el costo total de propiedad de un bien o servicio a todo lo largo de la vida útil del mismo, o al menos, el tiempo que esté con nosotros. Esto implica la suma de costos directos e indirectos. Este es un concepto que conocí en la industria automotriz, sin embargo tiene su origen en la industria militar, cuando se buscaba calcular no sólo el costo de un arma, sino las cargas, el traslado, mantenimiento, e incluso la disposición cuando llegaba el momento del reemplazo. Cuando uno compra un coche, no sólo carga con el valor del auto, sino que hay costos asociados que no todos consideramos al cerrar la operación, y que terminan desgastándonos: Impuestos o tenencias Verificaciones ambientales Placas de circulación Seguros Licencias Gasolina y lubricantes Mantenimientos básicos (aceite y filtro) Lavado Piezas de desgaste no incluidas en los mantenimientos básicos (limpiadores, balatas, líquido anticongelante, batería, líquido de frenos...

VENTAS: 💰 Las cuatro maneras de incrementar los ingresos

Muchas personas, si no todas, buscan la manera de incrementar sus ingresos. Al final, es la razón económica más poderosa: tener más ingresos. Y no digo maximizar las utilidades, pues es puede ser un espejismo: Puede maximizar lo que percibe, con los recursos que tiene , y que aún no le sea suficiente. ¿Ejemplos? Puede vender todo lo que produce, pero sus gastos consumen todo lo que ingresa, o el margen de utilidad es tan pequeño que no le alcanza para sus necesidades, y todo el esfuerzo se diluye. ¿Cuáles son las maneras de incrementar los ingresos presentes de un negocio? Esta es una gran pregunta, que puede tener muchas variantes pero caen en las primeras 4 categorías; la extensión de línea, el emprendimiento, la conversión de mercado tradicional a mercado digital, y muchas otras alternativas caen en una u otra. Revíselas y al final deme su opinión: 1) Venderle a más clientes , aumentar la cartera de consumidores, para lo cual debe aplicar estrategias de marketing. Si tiene 100 clien...