Ir al contenido principal

¿Estudiar un MBA sigue siendo buena inversión?

En respuesta a la pregunta que titula este artículo, aunque muchos dirán que sí, la tendencia parece ser la contraria. En el pasado, digamos hace unos 15 o 20 años, tener una maestría era símbolo de distinción, de status. No cualquiera podía pagarse el grado, en primera porque prácticamente eran presenciales y había que dedicarse de tiempo completo (lo que implicaba, tener una amplia fuente de ingresos pasivos) y los tenían casi monopolizados algunas universidades. Sin embargo, al menos en la última década, se ha vuelto una moda y la cantidad de personas que ya cuentan con un posgrado va en aumento, en buena medida porque muchas universidades (grandes y pequeñas) los ofrecen a diestra y siniestra. Ahora, no todas las maestrías son igual de demandadas; la palma se la llevan las maestrías en administración o negocios, o como se le conoce regularmente, un MBA (y además, se menciona con las literales en inglés), y son un un tema de status.

La inversión en un MBA, hasta hace unos años era alta, pero los precios han bajado, aunque eso no implica que sean baratas, y muchas veces el incremento salarial no alcanza a compensarlo en el plazo necesario para obtenerlo. Claro que los precios, en las distintas universidades, pueden variar enormemente, tanto como diez veces, y no necesariamente se obtiene diez veces más de conocimiento o capacidad. Este es el primer factor que considerar: el costo. De hecho Josh Kaufman, en su libro "Personal MBA" menciona que un MBA en alguna de las escuelas más prestigiosas de Estados Unidos, puede llegar a costar entre 100 y 150 mil dólares, y que lo común es que las personas no vean ese retorno de la inversión, por lo que es mal negocio.

El segundo factor es la saturación del mercado; para puestos de supervisor y hacia arriba, se pide maestría, lo que significa que llevar un MBA en el currículum ya no es ninguna ventaja. Ahora, podría ser una ventaja si su grado de maestría fuera de una universidad extranjera, pero en ese supuesto, quizás no estaría buscando trabajo sino que el trabajo lo buscaría a usted. No quiero sonar malinchista, pero no es lo mismo un grado de la universidad de Oxford, que de San José de las Gallinas. Además, un MBA se ha convertido en un commodity: prácticamente la totalidad de las escuelas ofrecen maestrías, y enorme porcentaje de las personas los han cursado, Entonces ¿cuál es la diferencia positiva? Ninguna.

Tercero: Retorno de la inversión. En un mercado como el nuestro, que no es precisamente una economía en expansión, y donde hay muchos jóvenes hambrientos de experiencia y que harían el trabajo por la mitad de la paga ordinaria, creer que puede tener un aumento por haber completado una maestría es una vana ilusión. Posiblemente un MBA le sirva para retener su trabajo, y ya. Quizás en la academia se abra alguna puerta, pero en la industria, créame que nadie lo va a considerar para un aumento sólo por tener un MBA, y entonces su inversión en el grado será más difícil de recuperar.

La tendencia hoy es a las certificaciones técnicas de corto plazo, que pueden explotarse en lo inmediato, y en unos meses o pocos años, una nueva certificación en alguna otra área, y así seguir, más que usar un par de años (o un poco más), dedicarle alma y corazón, para que no se cumpla la meta de promoción o cambio de aire laboral. O definitivamente, decantarse por una maestría en ciencias con elevada especialización, para ser el experto en un área en la que haya muy poca competencia y un amplio horizonte de aplicabilidad laboral.

Ahora bien, algunos dirán que sin el MBA, posiblemente no conseguiría el trabajo. Ya no estoy seguro, pues las nuevas generaciones no están interesadas en los títulos, sino en los resultados inmediatos, un poco la misma velocidad que buscan en las respuestas en los buscadores en línea. 

Entonces, si su propósito de año nuevo era iniciar una maestría, le sugiero que lo piense dos veces; hágalo si está convencido que le puede redituar (aumento salarial o promoción) en el corto plazo, o si está en desventaja por no contar con el grado; pero si tiene otro escenario, le recomiendo ampliamente visualizar otra opción de crecimiento laboral. Y por supuesto, evalúe la calidad académica y empleabilidad que le ofrece la universidad seleccionada; no vaya a ser un commodity que no sea redituable.

Finalmente, dejo un pequeño texto del gurú canadiense de la administración Henry Mintzberg: "Los programas regulares de MBA deben ser cerrados. Es un camino equivocado entrenar gente que no era gerente para convertirse en gerente. Los programas de MBA confunden el entrenamiento de líderes en especialistas, y viceversa". ¿Qué le parece?

Le recomiendo el siguiente artículo: Para un feliz 2023, se necesitan hábitos y no sólo buenos propósitos.



Referencias

🔴 Si le gustó este texto, le fue de utilidad o cree que lo será para alguien más, mucho le agradeceré recomendarlo y/o compartirlo, y adicionalmente, le pido que me haga llegar algún comentario o recomendación para la mejora, ya que esta serie de artículos las incluiré en un libro que está en preparación; mi contacto es 300indicadores@gmail.com. Finalmente le invito a conocer mis obras:

📙 Indicadores clave de desempeño - Edición 2024: https://www.amazon.com.mx/dp/B0CTMXSKR8

    

Comentarios

Entradas más populares de este blog

HERRAMIENTAS GERENCIALES: 💡 Rank and yank (evaluación competitiva del talento)

Debo aclarar que el tema que expondré no es una práctica muy amable, incluso no es aceptada en muchas empresas, sin embargo, es un estilo gerencial de comparación y selección que se usa, de manera directa o velada (para evitar críticas), en una gran cantidad de organizaciones. Rank and yank es (o era) una práctica de comparación competitiva en un grupo de empleados; considerando un sistema uniforme de métricas, se hace un ordenamiento en función a los resultados ( rank ); a los primeros lugares se les premia, y a los últimos se les despide ( yank ). Así de simple. Puede dar incentivos al 10% superior del equipo, y separar de la empresa al 10% más bajo; cada año se abren nuevas oportunidades para pertenecer a ese equipo que evidentemente tiene como única meta triunfar, aunque a algunos les parezca una metodología un tanto cruel. Los defensores de esta práctica mencionan que se conserva sólo el talento, pues mencionan que el 10 o 20% inferior no sirven para los fines de la empresa (gent...

TCO o costo total de propiedad

TCO es el acrónimo de Total Cost of Ownership , es decir, el costo total de propiedad de un bien o servicio a todo lo largo de la vida útil del mismo, o al menos, el tiempo que esté con nosotros. Esto implica la suma de costos directos e indirectos. Este es un concepto que conocí en la industria automotriz, sin embargo tiene su origen en la industria militar, cuando se buscaba calcular no sólo el costo de un arma, sino las cargas, el traslado, mantenimiento, e incluso la disposición cuando llegaba el momento del reemplazo. Cuando uno compra un coche, no sólo carga con el valor del auto, sino que hay costos asociados que no todos consideramos al cerrar la operación, y que terminan desgastándonos: Impuestos o tenencias Verificaciones ambientales Placas de circulación Seguros Licencias Gasolina y lubricantes Mantenimientos básicos (aceite y filtro) Lavado Piezas de desgaste no incluidas en los mantenimientos básicos (limpiadores, balatas, líquido anticongelante, batería, líquido de frenos...

VENTAS: 💰 Las cuatro maneras de incrementar los ingresos

Muchas personas, si no todas, buscan la manera de incrementar sus ingresos. Al final, es la razón económica más poderosa: tener más ingresos. Y no digo maximizar las utilidades, pues es puede ser un espejismo: Puede maximizar lo que percibe, con los recursos que tiene , y que aún no le sea suficiente. ¿Ejemplos? Puede vender todo lo que produce, pero sus gastos consumen todo lo que ingresa, o el margen de utilidad es tan pequeño que no le alcanza para sus necesidades, y todo el esfuerzo se diluye. ¿Cuáles son las maneras de incrementar los ingresos presentes de un negocio? Esta es una gran pregunta, que puede tener muchas variantes pero caen en las primeras 4 categorías; la extensión de línea, el emprendimiento, la conversión de mercado tradicional a mercado digital, y muchas otras alternativas caen en una u otra. Revíselas y al final deme su opinión: 1) Venderle a más clientes , aumentar la cartera de consumidores, para lo cual debe aplicar estrategias de marketing. Si tiene 100 clien...