Ir al contenido principal

💡 Cómo iniciar una administración basada en mediciones

En un artículo pasado, mencioné que, en la empresa, decidimos medir para reducir la incertidumbre (pues no se puede eliminar del todo), y usamos las mediciones para decidir las acciones que incidirán el destino de la empresa. Estas, mediciones y decisiones, son tareas ineludibles de la dirección y la administración de la empresa.

Ahora bien, una de las primeras decisiones de la dirección y la administración de la empresa está relacionada con qué medir, es decir, de todas las actividades en la empresa, cuáles son aquellas que tengan un mayor impacto en la permanencia en el mercado y en la rentabilidad de la organización. No se trata de medir por medir, de controlar cada operación, de tener un exceso de números, sino de tener datos de aquello que realmente importa.

Y aquí viene el dilema: ventas, utilidades, operaciones, satisfacción del cliente, publicidad, seguridad, deuda, ingresos, precios. ¿Qué va primero? Si decimos ventas, ¿y qué vendemos, en qué precio, qué participación, a qué clientes, a crédito? Pero evidentemente, ¿y con qué dinero se compra lo que se venderá, cómo se conseguirá, con qué interés, a qué plazo? Y luego, ¿quiénes son los clientes, qué perfil, qué necesidades? Entonces, ¿y quién lo vendería, qué perfil, cómo revisamos el desempeño?, y ¿quién controlaría los gastos, cómo nos organizamos, con qué nivel de inventario tendríamos, para cuántos meses, cómo calculamos la rotación, cómo sabemos la proporción de lo caducado o dañado? Y así podríamos seguir y seguir, y la lista se hace enorme y pronto nos daríamos cuenta que caminamos en círculos. Entonces, ¿cómo saber lo que más, mas, mas importa en la empresa? Porque todo es importante, pero no igual de importante.

Yo le diría que, toda empresa tiene que encontrar lo que realmente le importa medir basado en:

  • La propia visión, misión y objetivos de la organización.
  • Mercado (nivel e intensidad de competencia)
  • Clientes (cantidad de ellos, frecuencia de compra)
  • Situación financiera (etapa de la vida de la empresa, cantidad y disponibilidad de recursos, nivel de deuda, márgenes de utilidad y operación, nivel impositivo)
  • Operación (mostrador, logística de materiales y entregas, producción de bienes y servicios, inventarios, ubicación física, caducidad y fragilidad de productos
  • Personal (cantidad, preparación, experiencia, rotación, accidentabilidad)
  • Marketing (intensivo, segmentado, direccionado, intermitente, guerrilla).

Puesto que cada empresa es un pequeño mundo, y sin ánimo de darle una receta de cocina, le diría que si usted aún no cuenta con una estrategia robusta de medición para la toma de datos [de acuerdo con el Libro del Fracaso, publicado por el Instituto del Fracaso (2014): “Una de las principales razones arrojadas por el estudio, está relacionada con la falta de indicadores en la empresa: de las empresas entrevistadas, casi cinco de cada diez emprendedores fracasaron por la falta de indicadores” (pp. 149-150)], empiece por conocer al detalle la contabilidad y las ventas de su empresa; revise con su contador cada semana (para que genere destreza) su estado de resultados y su balance (ya sé que el balance no cambia con esa frecuencia, pero puede revisar periodos anteriores para ver cómo ha cambiado). Vea sus flujos de caja, como se comporta el crédito (el que pide y el que otorga). Y haga lo mismo con todas sus ventas: por línea de producto, por cliente, por tienda, por vendedor, por ruta, por anaquel, por hora, por presentación, por temporada. No deje ninguna piedra por remover, sepa el detalle de cómo vende y a dónde se va el dinero. Haga un espacio en su agenda, no permita que otra actividad se sobreponga para generar el hábito de medir, con el tiempo sabrá qué es lo relevante y tomará decisiones sobre ello.

Me parece que esta es la primera acción que debe tomar para iniciar su administración con base en mediciones de desempeño.

🔴 Si le gustó este texto, le fue de utilidad o cree que lo será para alguien más, mucho le agradeceré recomendarlo y/o compartirlo, y adicionalmente, le pido que me haga llegar algún comentario o recomendación para la mejora, ya que esta serie de artículos las incluiré en un libro que está en preparación; mi contacto es 300indicadores@gmail.com. Finalmente le invito a conocer mis obras:

📙 Indicadores clave de desempeño - Edición 2024: https://www.amazon.com.mx/dp/B0CTMXSKR8

📘 250+ ideas: https://www.amazon.com.mx/dp/B08FBQQMKQ 

💰 Finanzas personales y familiares: https://www.amazon.com.mx/dp/B09364YT3S  


Mi canal de Youtube:

📹 https://www.youtube.com/channel/UCaewn4WauMJHwsJ1lP4pLBg  

 


Instituto del Fracaso (2014). El Libro del Fracaso. México: Offset Rebosan. SA de CV.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

HERRAMIENTAS GERENCIALES: 💡 Rank and yank (evaluación competitiva del talento)

Debo aclarar que el tema que expondré no es una práctica muy amable, incluso no es aceptada en muchas empresas, sin embargo, es un estilo gerencial de comparación y selección que se usa, de manera directa o velada (para evitar críticas), en una gran cantidad de organizaciones. Rank and yank es (o era) una práctica de comparación competitiva en un grupo de empleados; considerando un sistema uniforme de métricas, se hace un ordenamiento en función a los resultados ( rank ); a los primeros lugares se les premia, y a los últimos se les despide ( yank ). Así de simple. Puede dar incentivos al 10% superior del equipo, y separar de la empresa al 10% más bajo; cada año se abren nuevas oportunidades para pertenecer a ese equipo que evidentemente tiene como única meta triunfar, aunque a algunos les parezca una metodología un tanto cruel. Los defensores de esta práctica mencionan que se conserva sólo el talento, pues mencionan que el 10 o 20% inferior no sirven para los fines de la empresa (gent...

TCO o costo total de propiedad

TCO es el acrónimo de Total Cost of Ownership , es decir, el costo total de propiedad de un bien o servicio a todo lo largo de la vida útil del mismo, o al menos, el tiempo que esté con nosotros. Esto implica la suma de costos directos e indirectos. Este es un concepto que conocí en la industria automotriz, sin embargo tiene su origen en la industria militar, cuando se buscaba calcular no sólo el costo de un arma, sino las cargas, el traslado, mantenimiento, e incluso la disposición cuando llegaba el momento del reemplazo. Cuando uno compra un coche, no sólo carga con el valor del auto, sino que hay costos asociados que no todos consideramos al cerrar la operación, y que terminan desgastándonos: Impuestos o tenencias Verificaciones ambientales Placas de circulación Seguros Licencias Gasolina y lubricantes Mantenimientos básicos (aceite y filtro) Lavado Piezas de desgaste no incluidas en los mantenimientos básicos (limpiadores, balatas, líquido anticongelante, batería, líquido de frenos...

VENTAS: 💰 Las cuatro maneras de incrementar los ingresos

Muchas personas, si no todas, buscan la manera de incrementar sus ingresos. Al final, es la razón económica más poderosa: tener más ingresos. Y no digo maximizar las utilidades, pues es puede ser un espejismo: Puede maximizar lo que percibe, con los recursos que tiene , y que aún no le sea suficiente. ¿Ejemplos? Puede vender todo lo que produce, pero sus gastos consumen todo lo que ingresa, o el margen de utilidad es tan pequeño que no le alcanza para sus necesidades, y todo el esfuerzo se diluye. ¿Cuáles son las maneras de incrementar los ingresos presentes de un negocio? Esta es una gran pregunta, que puede tener muchas variantes pero caen en las primeras 4 categorías; la extensión de línea, el emprendimiento, la conversión de mercado tradicional a mercado digital, y muchas otras alternativas caen en una u otra. Revíselas y al final deme su opinión: 1) Venderle a más clientes , aumentar la cartera de consumidores, para lo cual debe aplicar estrategias de marketing. Si tiene 100 clien...