Ir al contenido principal

Semejanzas entre hábito y proceso

Hace unos días, por un tema laboral, pensaba lo parecido que son los hábitos y los procesos, en las personas y las empresas.

A nivel personal, un hábito es una conducta repetida e involuntaria con la que se obtiene un resultado (puede ser incluso un satisfactor). Un hábito tiene un estímulo disparador o detonador (que puede ser una imagen, una cierta hora, una palabra, un olor, un sonido), una acción o respuesta (lo que llamamos una rutina), y un resultado (sensación de limpieza, reducción de ansiedad, satisfacción mental o corporal). 

Por ejemplo, las personas que al levantarse deben ir al baño, o nada más abrir el ojo tienen que encender un cigarro o tomar un café (pues si no, no arrancan). En un inicio, nosotros formamos al hábito mediante la repetición, asociándola con otras conductas o detonadores, pero luego el hábito enraiza y puede llegar a controlarnos (quienes no pueden dejar de fumar, quienes no pueden dejar una droga). Adicciones, les llaman. Hay, entonces, hábitos buenos y malos.

A nivel de empresa, un proceso se parece mucho a un hábito: Se inicia a una señal (por ejemplo, la apertura de la tienda en el día laboral, el lanzamiento de un producto, ante una emergencia o situación inesperada), se tiene una serie de pasos definidos (tareas o tácticas) y se espera un cierto resultado. Un proceso es repetitivo, por lo cual puede salvar el día al permitir a las personas accionar casi sin pensar, pero también puede complicar el día pues al hacer algo sin pensar, podemos automatizar el error (por ejemplo, pasos innecesarios pero que siempre se hayan hecho de cierta manera, es decir, burocracia). 

Lo mismo que a nivel personal, los hábitos en las empresas (es decir, los procesos) enraízan y son difíciles de cambiar. Se requiere gran voluntad para cambiar ciertas conductas que tienen meses o años, quizás modificar o eliminar un estímulo inicial, seguramente la modificación de ciertos pasos con lo que se tendrá un resultado diferente. Igual que en las personas, muchas veces se deben eliminar ciertas condiciones que perpetúan un hábito: un formato que hay que llenar por triplicado, un informe diario que en alguna vez fue útil pero que se hizo costumbre y quita tiempo productivo para algo que ya no funciona).

Y de la misma manera que con las personas, en algún momento se definieron ciertos procesos como el ADN de la empresa, pero ahora esos procesos pueden controlar el crecimiento y desarrollo de la organización. Hacemos hábitos, y luego ellos nos controlan.

El punto es: así como hay hábitos en las personas, hay procesos grandes y pequeños en las empresas. Iniciaron quizás con la mejor de las intenciones, pero de tiempo en tiempo hay que revisarlos y, aunque sean difíciles de cambiar, es necesario su ajuste ya que pueden estar definiendo el futuro: una persona que fuma define su estado físico actual y futuro, una persona que ahorra puede estar definiendo su presente y su futuro; una empresa que tiene procesos que ya no son ágiles, que causan malestar entre sus clientes, que le impiden accionar estrategias competitivas, seguro está definiendo su futuro. Igual que una empresa disciplinada, que mejora continuamente, que escucha al cliente, que renueva sus habilidades y conocimientos, con esos procesos también está definiendo su presente y su futuro.

Le dejo un par de referencias a libros que hablan de los hábitos:

  • Clear, J. (2023). Hábitos atómicos. Planeta.
  • Duhigg, C. (2019). El poder de los hábitos. Vintage.

Le invito a ver el video del tema.


Artículo recomendado:

Cambio vs. Transformación.


🔴 Si le gustó este texto, le fue de utilidad o cree que lo será para alguien más, mucho le agradeceré recomendarlo y/o compartirlo, y adicionalmente, le pido que me haga llegar algún comentario o recomendación para la mejora, ya que esta serie de artículos las incluiré en un libro que está en preparación; mi contacto es 300indicadores@gmail.com. Finalmente le invito a conocer mis obras:

📙 Indicadores clave de desempeño - Edición 2024:   https://www.amazon.com.mx/dp/B0CTMXSKR8

Comentarios

Entradas más populares de este blog

HERRAMIENTAS GERENCIALES: 💡 Rank and yank (evaluación competitiva del talento)

Debo aclarar que el tema que expondré no es una práctica muy amable, incluso no es aceptada en muchas empresas, sin embargo, es un estilo gerencial de comparación y selección que se usa, de manera directa o velada (para evitar críticas), en una gran cantidad de organizaciones. Rank and yank es (o era) una práctica de comparación competitiva en un grupo de empleados; considerando un sistema uniforme de métricas, se hace un ordenamiento en función a los resultados ( rank ); a los primeros lugares se les premia, y a los últimos se les despide ( yank ). Así de simple. Puede dar incentivos al 10% superior del equipo, y separar de la empresa al 10% más bajo; cada año se abren nuevas oportunidades para pertenecer a ese equipo que evidentemente tiene como única meta triunfar, aunque a algunos les parezca una metodología un tanto cruel. Los defensores de esta práctica mencionan que se conserva sólo el talento, pues mencionan que el 10 o 20% inferior no sirven para los fines de la empresa (gent...

TCO o costo total de propiedad

TCO es el acrónimo de Total Cost of Ownership , es decir, el costo total de propiedad de un bien o servicio a todo lo largo de la vida útil del mismo, o al menos, el tiempo que esté con nosotros. Esto implica la suma de costos directos e indirectos. Este es un concepto que conocí en la industria automotriz, sin embargo tiene su origen en la industria militar, cuando se buscaba calcular no sólo el costo de un arma, sino las cargas, el traslado, mantenimiento, e incluso la disposición cuando llegaba el momento del reemplazo. Cuando uno compra un coche, no sólo carga con el valor del auto, sino que hay costos asociados que no todos consideramos al cerrar la operación, y que terminan desgastándonos: Impuestos o tenencias Verificaciones ambientales Placas de circulación Seguros Licencias Gasolina y lubricantes Mantenimientos básicos (aceite y filtro) Lavado Piezas de desgaste no incluidas en los mantenimientos básicos (limpiadores, balatas, líquido anticongelante, batería, líquido de frenos...

VENTAS: 💰 Las cuatro maneras de incrementar los ingresos

Muchas personas, si no todas, buscan la manera de incrementar sus ingresos. Al final, es la razón económica más poderosa: tener más ingresos. Y no digo maximizar las utilidades, pues es puede ser un espejismo: Puede maximizar lo que percibe, con los recursos que tiene , y que aún no le sea suficiente. ¿Ejemplos? Puede vender todo lo que produce, pero sus gastos consumen todo lo que ingresa, o el margen de utilidad es tan pequeño que no le alcanza para sus necesidades, y todo el esfuerzo se diluye. ¿Cuáles son las maneras de incrementar los ingresos presentes de un negocio? Esta es una gran pregunta, que puede tener muchas variantes pero caen en las primeras 4 categorías; la extensión de línea, el emprendimiento, la conversión de mercado tradicional a mercado digital, y muchas otras alternativas caen en una u otra. Revíselas y al final deme su opinión: 1) Venderle a más clientes , aumentar la cartera de consumidores, para lo cual debe aplicar estrategias de marketing. Si tiene 100 clien...