Ir al contenido principal

Las palabras del año y su relación con nuestra vida personal y profesional

La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española, otorga el título de palabra del año a una simple o compuesta que marcó la conversación. Aquí están las listas y ganadoras de los últimos once años:

2023: Las candidatas fueron amnistía, ecosilencio, euríbor, FANI, fediverso, fentanilo, guerra, humanitario, macroincendio, polarización, seísmo y ultrafalso. La ganadora fue polarización (en nuestro país, el exponente principal de ello fue el mismísimo presidente que dijo que sería para todos los mexicanos).

2022: Las candidatas fueron: apocalipsis, criptomoneda, diversidad, ecocidio, gasoducto, gigafactoría, gripalizar, inflación, inteligencia artificial, sexdopaje, topar y ucraniano. La ganadora fue inteligencia artificial. ¿Conoce qué es, cómo ha influido en su vida y cómo lo hará?

2021: Las candidatas fueron negacionista, variante, vacuna, desabastecimiento, cámper. ecoansiedad, carbononeutralidad, metaverso, criptomoneda, fajana, megavatio, talibán. Por supuesto, dada la pandemia la ganadora fue vacuna, evidentemente dada la situación mundial.

2020: Las candidatas fueron confinamiento, coronavirus, infodemia, resiliencia, COVID-19, teletrabajo, conspiranoia, (un) tiktok, estatuafobia, pandemia, sanitarios y vacuna. La ganadora fue confinamiento. Ojo que aparecía también vacuna, pero como aún no se desarrollaba y llegaba la aplicación, que quedó en finalista.

2019: La palabra ganadora fue emoji, el símbolo que reemplaza una actividad o sentimiento en la escritura que hacemos mediante el teléfono o las computadoras. Las candidatas fueron electromovilidad, desglobalización, neonegacionismo, exhumación, DANA, huachicolero, seriéfilo, influente, albañila, cúbit y superdesempate.

2018: La palabra ganadora fue microplástico, debido a la dispersión de estos contaminantes y el impacto ambiental detectado. Las otras candidatas fueron arancel, nacionalpopulismo, hibridar, VAR, procrastinar, mena, los nadie, micromachismo, descarbonizar, dataísmo y sobreturismo.

2017: La ganadora fue aporofobia (miedo, aversión a los pobres). Otras candidatas fueron turismofobia, uberización, machexplicación, aprendibilidad, noticias falsas (fake news), bitcoin, odiador y soñador (por los anglicismos hater y dreamer, de gran uso en redes sociales), trans (acortamiento de trangénero y transexual), destripe (reemplazando el anglicismo spoiler) y súperbacteria.

2016: Las candidatas son posverdad, populismo, sorpaso, abstenciocracia, ningufoneo (poner más atención a los dispositivos móviles que a las personas presentes), youtubero, bizarro, cuñadismo, vendehúmos, LGBTfobia, papilomavirus y videoarbitraje. La ganadora fue populismo, corriente de gobierno que ha tenido fuerte impulso desde entonces; ojo con la coincidencia en el tiempo de que esta fue la palabra del año, el gobierno de Trump y la llegada al poder de la 4T.

2015: Las candidatas fueron chikunguña, sextuplete (del mundo deportivo), refugiado, inequidad, poliamor, disruptivo, me gusta (like de las redes sociales), trolear, zasca, clictivismo (activismo político haciendo clic en las páginas o aplicaciones), gastroneta (food truck), despatarre. La palabra ganadora fue refugiado.

2014: Las candidatas fueron selfi (del anglicismo selfie), nomofobia (), apli (de app), árbitra, impago, abdicar, ucraniano, ébola, superluna, postureo, dron, amigovio. Triunfó selfi o podríamos decir un autorretrato.

2013: La ganadora fue escrache (manifestaciones frente a casas de políticos); otras candidatas fueron copago, emprender, ere, quita, austericidio, meme, autofoto, wasapear, bosón, cholismo, expapa.

Fuente: Página de la FundéuRAE: https://www.fundeu.es/palabra-del-anno/



Si le gustó este texto, le fue de utilidad o cree que lo será para alguien más, mucho le agradeceré recomendarlo y/o compartirlo, y adicionalmente, le pido que me haga llegar algún comentario o recomendación para la mejora; mi contacto es 300indicadores@gmail.com. Finalmente le invito a conocer mis obras:


🔴 ENLACES A MIS LIBROS:

📙 Indicadores clave de desempeño en empresas, gobierno, escuelas y mas: https://www.amazon.com.mx/dp/B0861C4C9V

📘 250+ ideas para su empresa: https://www.amazon.com.mx/dp/B08FBQQMKQ

💰 Finanzas personales y familiares: https://www.amazon.com.mx/dp/B09364YT3S

    

🎥 Página de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCaewn4WauMJHwsJ1lP4pLBg

Comentarios

Entradas más populares de este blog

HERRAMIENTAS: 💡 Rank and yank (evaluación competitiva del talento)

Debo aclarar que el tema que expondré no es una práctica muy amable, incluso no es aceptada en muchas empresas, sin embargo, es un estilo gerencial de comparación y selección que se usa, de manera directa o velada (para evitar críticas), en una gran cantidad de organizaciones. Rank and yank es (o era) una práctica de comparación competitiva en un grupo de empleados; considerando un sistema uniforme de métricas, se hace un ordenamiento en función a los resultados ( rank ); a los primeros lugares se les premia, y a los últimos se les despide ( yank ). Así de simple. Puede dar incentivos al 10% superior del equipo, y separar de la empresa al 10% más bajo; cada año se abren nuevas oportunidades para pertenecer a ese equipo que evidentemente tiene como única meta triunfar, aunque a algunos les parezca una metodología un tanto cruel. Los defensores de esta práctica mencionan que se conserva sólo el talento, pues mencionan que el 10 o 20% inferior no sirven para los fines de la empresa (gent...

TCO o costo total de propiedad 💵

TCO es el acrónimo de Total Cost of Ownership , es decir, el costo total de propiedad de un bien o servicio a todo lo largo de la vida útil del mismo, o al menos, el tiempo que esté con nosotros. Esto implica la suma de costos directos e indirectos. Este es un concepto que conocí en la industria automotriz, sin embargo tiene su origen en la industria militar, cuando se buscaba calcular no sólo el costo de un arma, sino las cargas, el traslado, mantenimiento, e incluso la disposición cuando llegaba el momento del reemplazo. Cuando uno compra un coche, no sólo carga con el valor del auto, sino que hay costos asociados que no todos consideramos al cerrar la operación, y que terminan desgastándonos: Impuestos o tenencias Verificaciones ambientales Placas de circulación Seguros Licencias Gasolina y lubricantes Mantenimientos básicos (aceite y filtro) Lavado Piezas de desgaste no incluidas en los mantenimientos básicos (limpiadores, balatas, líquido anticongelante, batería, líquido de frenos...

Posibles KPI de legisladores

En muchas ocupaciones, se tienen mediciones para dar seguimiento a determinadas actividades. Un médico, por ejemplo, puede medir su índice de aciertos (un correcto diagnóstico al primer contacto con el paciente), la cantidad de consultas que da por hora o por turno, la satisfacción de los pacientes, entre otros. Un profesor también tendría números para evidenciar su desempeño (tasa de aprobación, medición de aprovechamiento o aprendizaje, puntualidad y asistencia), lo mismo para un deportista (tiempos, distancias, resultados como pases o goles), etc. Una de las actividades (dado que no es una profesión) que más me ha intrigado es la legislativa, pues es voz popular que diputados y senadores no tienen una fuerte carga de trabajo, sino que muchas veces su única actividad es levantar un dedo (emitir el voto) en función de los designios del partido al que representen. Esta es una hipótesis personal de cuáles serían los indicadores del desempeño de su función: Asistencia % : Presencia / # ...