Ir al contenido principal

Los 8 síntomas del colapso burocrático ✴️

Siguiendo la pista a una referencia, llegué a un libro de 1976 llamado Beyond bureaucracy, del autor Derek Sheane, en donde se expusieron, por primera vez, los 8 síntomas del colapso burocrático. Aquí los transcribo para que usted revise si, en su organización, sufre alguno o varios de estos síntomas y por lo cual, las actividades ordinarias, están ralentizadas o definitivamente no se hacen.



1. La decisión invisible. Nadie sabe dónde o cómo se toman las decisiones, y no hay transparencia en el proceso de toma de decisiones. En muchas empresas y el gobierno, muchas decisiones fueron tomadas hace años, por quien sabe quien, y no hay manera de modificarlas.

2. Negocios sin concluir. Demasiadas tareas son iniciadas pero pocas son llevadas hasta el final. Y lo peor, es que parece que entre más asunto tenga una persona, más importante, sin atender que es posible que ninguno de esos asuntos se termine. 

3. Parálisis de la coordinación. Nada puede hacerse sin haberlo revisado con un gran número de unidades interconectadas (mi opinión personal es que recuerda a las comisiones, a los grandes grupos que se reunen con extrema dificultad debido a las agendas ocupadas, para tomar decisiones mínimas o sólo para informar algo). Esto es especialmente visible en empresas que en algún momento fueron revolucionarias, pero su éxito las volvió grandes, pesadas, con multitud de departamentos para mantener las condiciones de su éxito.

4. Nada nuevo. No hay ideas radicales, inventos o pensamiento lateral, es decir, una falta generalizada de iniciativa (nuevamente, mi opinión personal: ¿por qué se reciclan programas o proyectos de años anteriores, que han mostrado resultados mínimos, e incluso negativos?) 

5. Pseudo-problemas. Temas menores se magnifican en sus proporciones, y entonces se pierde de vista el verdadero problema, tratando de resolver detalles. Quizás esta es una táctica dilatoria, para llevar las cosas al terreno de la parálisis de la coordinación.

6. Centralización a ultranza. Las oficinas centrales defienden la consistencia y control contra las unidades locales o regionales, paralizando las decisiones y los procesos.

7. Plazos negativos. Los límites en el proyecto se vuelven más importantes que la calidad del trabajo. Así, se cierran proyectos con tareas incompletas, pero es más grave no cumplir en plazo que en forma. El gobierno está plagado de estos ejemplos.

8. El dominio de las entradas (input). Los individuos reaccionan a las entradas del proceso (por ejemplo, lo que llega a su bandeja de entrada en el correo) en tanto se oponen a usar su propia iniciativa. Tenemos personas reactivas, pero no propositivas.

Yo creo que prácticamente ninguna empresa de más de 50 personas se escapa a este colapso burocrático, básicamente por temor a perder control del proceso o de los recursos. Incluso es posible que alguno de estos síntomas hayan aparecido en su vida personal (por ejemplo, no hay ideas innovadoras (se reciclan los mismos propósitos por años y años), o la magnificación de los detalles). Por lo tanto, hay que ponerle atención a estos síntomas y tratar de salirse del estancamiento, con equipos más pequeños, con delegaciones claras en proyectos, comunicando claramente las intenciones, reduciendo las líneas de decisión. 

Si bien el texto original fue de 1976, me parece que el corazón de los síntomas sigue vigente, y es que las acciones y las decisiones se detienen hasta que se han sobreanalizado, sobrediscutido, sobreconsensuado, y para cuando se tiene algo medianamente claro, el problema ya ha cambiado.

También vale notar una fuerte coincidencia con Las 5 disfunciones de un equipo de trabajo, de Pat Lencioni: el miedo al conflicto puede estar ligado a la decisión invisible, parálisis por coordinación y nada nuevo; la falta de atención a los resultados con los plazos negativos, entre otros.


Si le gustó este texto, le fue de utilidad o cree que lo será para alguien más, mucho le agradeceré recomendarlo y/o compartirlo, y adicionalmente, le pido que me haga llegar algún comentario o recomendación para la mejora, ya que esta serie de artículos las incluiré en un libro que está en preparación; mi contacto es 300indicadores@gmail.com. Finalmente le invito a conocer mis obras:

📙 Indicadores clave de desempeño - Edición 2024:   https://www.amazon.com.mx/dp/B0CTMXSKR8

📘 250+ ideas para su empresa: https://www.amazon.com.mx/dp/B08FBQQMKQ

💰 Finanzas personales y familiares: https://www.amazon.com.mx/dp/B09364YT3S

📍 Página del autor: https://www.amazon.com/Alain-Salom%C3%B3n-S%C3%A1nchez-T%C3%A9llez/e/B01M0KOBVV

    

🎥 Página de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCaewn4WauMJHwsJ1lP4pLBg


 Actualización: 23 de septiembre de 2024 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

HERRAMIENTAS GERENCIALES: 💡 Rank and yank (evaluación competitiva del talento)

Debo aclarar que el tema que expondré no es una práctica muy amable, incluso no es aceptada en muchas empresas, sin embargo, es un estilo gerencial de comparación y selección que se usa, de manera directa o velada (para evitar críticas), en una gran cantidad de organizaciones. Rank and yank es (o era) una práctica de comparación competitiva en un grupo de empleados; considerando un sistema uniforme de métricas, se hace un ordenamiento en función a los resultados ( rank ); a los primeros lugares se les premia, y a los últimos se les despide ( yank ). Así de simple. Puede dar incentivos al 10% superior del equipo, y separar de la empresa al 10% más bajo; cada año se abren nuevas oportunidades para pertenecer a ese equipo que evidentemente tiene como única meta triunfar, aunque a algunos les parezca una metodología un tanto cruel. Los defensores de esta práctica mencionan que se conserva sólo el talento, pues mencionan que el 10 o 20% inferior no sirven para los fines de la empresa (gent...

TCO o costo total de propiedad

TCO es el acrónimo de Total Cost of Ownership , es decir, el costo total de propiedad de un bien o servicio a todo lo largo de la vida útil del mismo, o al menos, el tiempo que esté con nosotros. Esto implica la suma de costos directos e indirectos. Este es un concepto que conocí en la industria automotriz, sin embargo tiene su origen en la industria militar, cuando se buscaba calcular no sólo el costo de un arma, sino las cargas, el traslado, mantenimiento, e incluso la disposición cuando llegaba el momento del reemplazo. Cuando uno compra un coche, no sólo carga con el valor del auto, sino que hay costos asociados que no todos consideramos al cerrar la operación, y que terminan desgastándonos: Impuestos o tenencias Verificaciones ambientales Placas de circulación Seguros Licencias Gasolina y lubricantes Mantenimientos básicos (aceite y filtro) Lavado Piezas de desgaste no incluidas en los mantenimientos básicos (limpiadores, balatas, líquido anticongelante, batería, líquido de frenos...

VENTAS: 💰 Las cuatro maneras de incrementar los ingresos

Muchas personas, si no todas, buscan la manera de incrementar sus ingresos. Al final, es la razón económica más poderosa: tener más ingresos. Y no digo maximizar las utilidades, pues es puede ser un espejismo: Puede maximizar lo que percibe, con los recursos que tiene , y que aún no le sea suficiente. ¿Ejemplos? Puede vender todo lo que produce, pero sus gastos consumen todo lo que ingresa, o el margen de utilidad es tan pequeño que no le alcanza para sus necesidades, y todo el esfuerzo se diluye. ¿Cuáles son las maneras de incrementar los ingresos presentes de un negocio? Esta es una gran pregunta, que puede tener muchas variantes pero caen en las primeras 4 categorías; la extensión de línea, el emprendimiento, la conversión de mercado tradicional a mercado digital, y muchas otras alternativas caen en una u otra. Revíselas y al final deme su opinión: 1) Venderle a más clientes , aumentar la cartera de consumidores, para lo cual debe aplicar estrategias de marketing. Si tiene 100 clien...