Ir al contenido principal

Impacto de IA en KPI de empresas

Hoy en día, se habla mucho de los KPI o las métricas clave de desempeño de un negocio o proceso. Incluso se ha llegado a malinterpretar el término para equipararlo con cualquier medición, sea clave o no.

En el mundo de los consultores, se pueden identificar 3 tipos básicos de KPI, que son:

KPI descriptivos: Se encarga de analizar los resultados pasados, organizarlos y presentarlos para entender qué pasó en la organización. De hecho, casi todas las empresas usan este tipo de indicadores, cuando presentan sus resultados de ventas, accidentes, entregas, etc. Van midiendo mes a mes, van viendo cómo se comportan sus procesos, pueden hacer algunos ajustes para alcanzar el objetivo, pero no ven el futuro, o lo hacen de una forma muy rudimentaria (estimaciones lineales). Otro ejemplo a nivel personal: si usted corre 4 veces a la semana, 10 kilómetros cada vez, en un mes de 4 semanas esperaría 160 km, y esa sería su meta; compararía el resultado contra la expectativa. 

De aquí se desprenden las preguntas diagnósticas: ¿por qué se alcanzó ese resultado? Es el análisis de causa raíz, qué se hizo bien para repetirlo, o qué se hizo mal para suprimirlo o minimizarlo.

KPI predictivos: Con base en la descripción, se generan modelos para tratar de predecir un futuro. Puede haber diferentes modelos como los estacionales y situacionales, entre otros. En este caso, pocas empresas generan predicciones sustentadas de ventas; lo más que hacen es informarle al vendedor la expectativa para el final de semana o mes, y espolearlo para que cubra la cuota. Sin embargo generalmente no se consideran comportamientos históricos de clientes, fluctuaciones en demanda por modificaciones en el tipo de cambio o eventos sociales, etc. Aquí es importante contar con un modelo estadístico que permita determinar si el vendedor tiene oportunidad de alcanzar la meta haciendo lo mismo que hace, o sugiriendo  cambios al proceso de ventas, surtido, atención, etc., que le permitan mejorar su desempeño. El ejemplo típico es el pronóstico de ventas o forecast.

KPI prescriptivos: Este es el análisis mas robusto, pues no se usan técnicas simples de pronóstico, sino robustos modelos estadísticos del tipo ¿qué variables debo mover para lograr los objetivos? Aquí se consideran factores ajenos a la empresa y que eventualmente pueden impactar su comportamiento. Debido a que la pregunta de origen es ¿qué debo hacer para lograr esta meta, o si muevo esta variable que resultado obtengo?, es un análisis iterativo que consumen gran cantidad de datos y escenarios, lo que ya entra en terrenos de la IA.

La inteligencia artificial, con su gran capacidad sintética de información, puede detectar patrones de conducta y sugerir ajustes a los KPI que las personas definieron años atrás, e incluso pueden proponerse nuevas métricas; a esto se le llama Smart KPI o KPI inteligentes. Por ejemplo, suponga que la métrica tradicional de ventas se calcula cada año considerando sólo el resultado anterior, pero un análisis más a fondo (impulsado por IA) que considera desempeño de competidores, nuevas marcas, productos sustitutos, economía de la región y obviamente el desempeño de la marca propia en el área, determina ajustes mayores al nuevo objetivo. Para una MiPYME, este análisis sería caro y complejo, debido a que se tendrían que involucrar economistas, analistas financieros, información sensible de la competencia, etc. Pero para un algoritmo de IA el tema sería poco más simple, y seguro menos gravoso. La parte propositiva, con mayor poder sintético y de detección de patrones, sería la más valiosa aportación de la IA a los KPI, pues sugeriría mejoras a procesos y podría dar un estimado del porcentaje de mejora.

Evidentemente, los KPI generados o refinados mediante IA no pueden ser estáticos, sino que deberían estar en constante actualización y desarrollo. Esto puede tener un punto en contra: no serían comparables con métricas del pasado, pero habría quien corra el riesgo con tal de tener información actual y sobre todo, pronósticos más acertados.

Visto de esta manera, hay un gran beneficio de utilizar la inteligencia artificial para renovar las métricas de las empresas. Pero, ¿y si la información utilizada para el análisis fuera incorrecta, sesgada, o incompleta? Un algoritmo de IA podría hacer el análisis con lo que haya en el momento, y dar resultados equivocados, sin informar las fallas en las fuentes. O bien, comparar peras con manzanas: el análisis puede comparar su empresa con alguna de Indonesia (por decir un país lejano) y sugerir mejoras que no son aplicables por cuestiones sociales, económicas, culturales, etc. Por ejemplo: suponga que las fuentes consultadas sólo tienen datos hasta el 2020, pero eso no lo dice el reporte, sólo hace conclusiones. Quizás un analista humano sí lo advertiría, pero ¿y si el algoritmo no lo hiciera? Podría mandarlo por un camino que otros transitaron hace años. 

Sin embargo, con el tiempo, los algoritmos de IA se refinarán, y entonces no es cuestión de decir si tendrán impacto en los KPI actuales de las organizaciones, sino cuándo y de qué magnitud será ese impacto. Me parece, y es una opinión personal, que la mayor aportación estaría en las partes predictiva y prescriptiva, proponer ajustes a los procesos para mejorar los desempeños, o tener nuevas métricas para medir las condiciones cambiantes. Según estudios recientes, muchas organizaciones están probando estos algoritmos para tener visibilidad ampliada, para alinear a sus organizaciones y contar con información anticipada que les permita evadir riesgos o amenazas. ¿Usted, ya lo ha hecho?

Finalmente, le invito a que reflexione ¿qué impacto tendría el uso de IA en la definición y operación de KPI en actividades de contratación de personal, planeación de producción, desarrollo de productos y servicios, logística de distribución, sólo por nombrar algunas?

Interesante, ¿no le parece?

Referencias:

Strategic Alignment With AI and Smart KPIs (mit.edu)

How AI-Powered KPIs Measure Success Better | BCG


🔴 Si le gustó este texto, le fue de utilidad o cree que lo será para alguien más, mucho le agradeceré recomendarlo y/o compartirlo, y adicionalmente, le pido que me haga llegar algún comentario o recomendación para la mejora, ya que esta serie de artículos las incluiré en un libro que está en preparación; mi contacto es 300indicadores@gmail.com. Finalmente le dejo la referencia las obras:

📙 Indicadores clave de desempeño - Edición 2024:   https://www.amazon.com.mx/dp/B0CTMXSKR8

📍 Página del autor: https://www.amazon.com/Alain-Salom%C3%B3n-S%C3%A1nchez-T%C3%A9llez/e/B01M0KOBVV

🎥 Página de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCaewn4WauMJHwsJ1lP4pLBg


 Actualización: 30 de agosto de 2024 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

🔢 Dos herramientas de priorización (adicionales a la matriz Eisenhower)

Hace algunas semanas, publiqué un artículo en que describía una de las herramientas más utilizadas en la priorización de las tareas, la Matriz de Eisenhower , pero esta sólo relaciona dos variables: urgencia e importancia, sin embargo, en los proyectos, muchas veces se tienen que considerar más de dos variables, por lo que a continuación describiré un par de herramientas adicionales: Matriz de priorización de la acción : Parecida a la Eisenhower, permite relacionar esfuerzo e impacto; debe enfocarse en las actividades de mas impacto, primero acometiendo las que requieran menos esfuerzo y luego aquellas que requieran mayor esfuerzo. Obviamente, aquellas tareas que requieran gran esfuerzo y no tengan impacto, elimínelas. Matriz de decisión : Una de las formas más sencillas de matriz de análisis para decisiones con criterios múltiples.La idea es que genere una matriz colocando en las filas las alternativas (por ejemplo, proveedores) y en las columnas los atributos a evaluar (por ejemplo,

La ecuación para estimar tiempos ⏱ o costos 💰 en proyectos

En la administración de proyectos, es fundamental determinar qué actividades, con qué secuencia (sincronía o asincronía) y la duración para alcanzar el resultado. Muchas veces, por inexperiencia, no vemos todas las actividades involucradas, hacemos algunas cosas innecesarias antes de lo óptimo, y por supuesto, calculamos de manera deficiente la duración de muchas actividades, suponiendo que serán muy rápidas (cuando no lo son) o dejando en otras un gran colchón "por si acaso". ¿A quién no le ha pasado? Pero con la práctica, ya hemos previsto mejor las tareas, cómo organizarlas de mejor manera para que el proyecto marche sobre ruedas, y podemos calcular mejor las horas o días que durará una tarea determinada. ¿Cómo hemos logrado esto último? En la metodología PERT ( Program Evaluation and Review Technique ) se define una ecuación sencilla para calcular los costos o tiempos, la cual es: el escenario optimista + 4 veces el escenario realista + escenario pesimista, y todo esto di

Teoría de las ventanas rotas y el mantenimiento rutinario

En este breve artículo, voy a contarle una historia que se relaciona con hábitos y mejora tanto en su persona, su casa, como la empresa y el lugar en que vivimos. A finales de la década de los 60, el investigador Philip Zimbardo hizo un experimento con dos autos idénticos en modelo y color, sólo que se colocaron en zonas muy diferentes, para ver qué efecto tendría en la comunidad un auto abandonado. En una de las zonas (el Bronx) fue rápidamente vandalizado, pero en la otra zona (Palo Alto, California), nada ocurrió. Sin embargo, después de una semana, el auto intacto fue intencionalmente dañado por los investigadores (se rompió una ventana) y el resultado fue, que en pocas horas, el auto fue vandalizado exactamente igual que el del Bronx. Esto condujo a la teoría de las ventanas rotas de James Q. Wilson y George L. Kelling: Un pequeño detalle como un vidrio roto atrae más daños (más vidrios rotos y la ocupación del bien). Esto usted lo puede ver en su casa, en su oficina y en los alre